sábado, 21 de septiembre de 2024

Robot Especializado en Soldaduras Complejas

 Se presentó el primer robot argentino colaborativo especializado en soldadura y corte, un avance que permitirá mejorar el rendimiento operativo y abrirá posibilidades al diseño y fabricación de nuevos productos. 

 

Se trata de una empresa argentina que realizó un desarrollo nacional diseñado para trabajar en colaboración con humanos que permite realizar tareas de soldadura complejas con una precisión milimétrica al que llamaron XBot Axo Welding


Así, la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de corte y soldadura está revolucionando la forma en que se realizan estas actividades, permitiendo mejoras significativas en la precisión, eficiencia y seguridad. 

 

La llegada de robots colaborativos a la industria del corte y soldadura marca un hito en la automatización de procesos industriales porque prometen revolucionar las operaciones en fábricas y talleres. Su versatilidad permite su uso en una amplia variedad de aplicaciones, desde el corte de metales hasta la soldadura de componentes complejos.

 

“Por un lado, los robots son más flexibles y fáciles de programar, un trabajo de complejidad media puede ser programado en minutos por una persona con conocimiento básico de programación. Mientras que, por otro lado, aumenta la productividad, la precisión y reduce el margen de error. Además, al automatizar tareas repetitivas y peligrosas, no solo incrementan la eficiencia sino que también mejoran las condiciones de trabajo, disminuyendo el riesgo de accidentes laborales”, expresó Sergio Ferrero, CEO de Grupo Baw, empresa líder en el campo de la soldadura y el corte de metales.

Exportaciones de Pymes crecieron 15% Enero/Julio 2024

 Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 15% en el período de enero a julio de 2024, por lo que alcanzaron los u$s5.395 millones exportados, lo que representa el 11,5% del total exportado por la República Argentina, según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

En volumen, las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas, 22,7% más que los primeros 7 meses acumulado de 2023.

 

«Esta similitud entre el crecimiento en dólares generados y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes», destaca el informe.

 

Con estos valores, las pequeñas y medianas empresas exportaron, en promedio, a u$s1.125 la tonelada, 6,3% menos que el mismo período acumulado de 2023.

 

De las 3.873 empresas que vendieron al exterior en este período, 2.787 son pymes; es decir que, en el período analizado, 72% de los operadores son pymes.


Variación anual de exportaciones

 

Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

 

El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024.

 

En los primeros 7 meses del año, 4 de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-15,7%).

 

Por otra parte, el rubro que más creció en dólares fue el de manufacturas diversas (1.761%).

 

Medido en toneladas, el mayor incremento se dio en telas y manufacturas textiles (438%), mientras que la caída más grande tuvo lugar también en el rubro tabaco y derivados (-22,1%).

 

El 33,9% (u$s1.829,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (u$s1.180,9 millones).

 

El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (23,4%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales (u$s886,1 millones).

 

Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 20 países concentran más del 80% de las operaciones (u$s4.318,9 millones).-

 

Fuerte crecimiento de las mujeres en los puestos de Liderazgos Corporativos

 En los últimos años, el rol de la mujer en el ámbito corporativo ha experimentado un notable crecimiento, sobre todo en cargos directivos. Si bien aún queda mucho camino por recorrer, el liderazgo femenino avanza cada vez más al interior de las organizaciones.

 

Actualmente, el 53% de los puestos de liderazgo están ocupados por mujeres y el 47% por hombres, sostiene el informe Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral, elaborado por WeWork y la consultora Michael Page. 


Si se analizan los sectores con mayor presencia femenina en Argentina, tecnología lidera con el 20% y le siguen los servicios legales, auditoría y consultoría con el 11% y bienes de consumo con el 8%.

 

En cuanto a las áreas dentro de las organizaciones con mayor concentración de mujeres se destacan Recursos Humanos con el 14%, Administración con un 13%; y Marketing, con el 11%. 

 

En este sentido, la flexibilidad en los horarios y la implementación de políticas inclusivas han sido claves para asegurar que las mujeres puedan desarrollarse en roles de alta responsabilidad.

 

Estas iniciativas incluyen opciones de trabajo remoto, horarios ajustables y programas de desarrollo profesional, que buscan eliminar las barreras tradicionales que enfrentan las mujeres en el mundo laboral.

 

El 86% de los encuestados consideran que la flexibilidad es altamente favorable para fomentar la diversidad en los equipos de trabajo.

 

Los resultados muestran que la mayoría cree que trabajar con un equipo diverso mejora sus resultados. Esto destaca la comprensión generalizada de que la diversidad en el entorno laboral no solo enriquece la cultura organizacional, sino que también impulsa el rendimiento y los resultados del equipo.-

Recesión Significativa en la fabricación de Muebles 37% Interanual (FAIMA)

 La industria de la transformación mecánica de la madera abarca una amplia cadena de sectores, incluyendo aserraderos, fabricación de muebles, tableros, construcción con madera y carpintería en obra. En la actualidad, según fuentes del sector, todos estos sectores están atravesando una «marcada recesión».

 

«Aunque la intensidad de la recesión varía entre ellos, la severidad es un elemento común en toda la cadena», destaca un informe de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), única entidad de segundo grado que representa a nivel nacional al Sector Industrial Maderero a través de sus 28 Cámaras asociadas en las distintas provincias del país.


En concreto, destaca que el impacto de la recesión en las empresas vinculadas a la fabricación de muebles «ha sido significativo», con una disminución de la producción del sector del 37% interanual, según el IPI del INDEC.

 

«Esta disminución es aún más grave en las pymes, donde la caída de la producción alcanza, en algunos casos, el 60%. Estas caídas han afectado no solo el nivel de utilización de las plantas, sino también la cantidad de turnos trabajados e, incluso, el nivel de empleo. Muchas de estas empresas se localizan en pueblos del interior del país, donde son las principales generadoras de empleo local, lo que destaca la importancia de su viabilidad productiva para las economías regionales», resalta el relevamiento.

 

Asimismo, agrega que «es preocupante el alza en los costos productivos, tanto por el incremento en los insumos como por el costo de los servicios públicos, que han aumentado en promedio un 500%. Estas subas han sido difíciles de trasladar a precios en el contexto recesivo actual, lo que ha afectado gravemente la rentabilidad de toda la cadena».

 

Y otro de los puntos más significativos tiene que ver con la posible eliminación de los reglamentos técnicos que deben cumplir los bienes vinculados a los sectores de construcción, madera y muebles.

 

«Estos reglamentos son esenciales para asegurar la calidad y seguridad de los productos elegidos por los consumidores. Garantizan que los muebles cumplan con medidas de seguridad que previenen accidentes domésticos con potencial riesgo para las personas. De eliminarse, se podría permitir la entrada de productos importados de calidad inferior, que no cumplan con las normativas necesarias para evitar accidentes potencialmente nocivos para los usuarios», afirma el informe.

 

La industria del mueble en la lupa

 

En lo que va del año, el acumulado indica una caída total de -16,1%, mientras se busca el piso de nivel de actividad. A nivel interanual acumula 13 meses de caída (desde junio de 2023).

 

Otro parámetro de la crisis en la industria es la transversalidad: en junio pasado nuevamente cayó la actividad a nivel interanual en sus 16 sectores. El sector de «Muebles y colchones y otras industrias manufactureras» está entre los de mayor caída.

 

Ante semejante panorama, desde el IMA destacan que, a pesar de la crisis, las empresas de la industria del mueble nacional siguen apostando al desarrollo general de toda la cadena, con foco en la capacitación, la innovación y la calidad de los materiales, entre otros factores competitivos

 

“Estamos trabajando con una agenda para el desarrollo del sector, con múltiples actividades, capacitaciones, asistencia técnica, acompañamiento de proyectos, inserción internacional y muchos otros proyectos para hacer crecer, de una vez por todas, a este noble sector que merece estar entre los principales mercados del mundo”, afirma Pablo Bercovich, asesor de FAIMA en el IMA.

 

Y finalizó: “Tal como nos representan el vino, la ganadería, la moda, el conocimiento o tantos otros sectores productivos, buscamos para la industria del mueble generar una nueva marca sectorial en la cual se destaque y distinga al mueble argentino por su calidad, excelencia, diseño, uso de materiales nobles, innovación”.-



Caída en la venta de ropa 11% Interanual en 2024

 El 72% de las empresas de indumentaria reportaron caídas en sus ventas, durante el cuarto bimestre del 2024. A nivel nacional, la disminución interanual de las ventas fue del 11%, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Bimestral de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

 

«Aunque las caídas se intensificaron en comparación con el bimestre anterior, la desaceleración en la tendencia negativa es evidente en relación con los primeros bimestres del año», afirma la entidad.


La situación del empleo en el sector continúa deteriorándose según las respuestas sobre la dotación de personal.

 

Es que el 41% de las empresas encuestadas reportó una reducción en su plantilla, principalmente debido a jubilaciones, renuncias no reemplazadas y despidos.

 

«Esta disminución de personal se ha convertido en la principal estrategia para enfrentar la complicada coyuntura actual. En relevamientos anteriores, las medidas predominantes eran el adelanto de vacaciones y la reducción de horas extras. Además, 4 de cada 10 empresas consideran implementar despidos y suspensiones en los próximos meses si la situación no mejora», afirmaron desde la CIAI.

 

Ante la consulta sobre el principal problema del sector, el 76% de las empresas encuestadas identificó la caída de la demanda como el mayor escollo. En un lejano segundo lugar, el 21% de las empresas señaló el aumento de los costos productivos como su principal preocupación.

 

En relación con las expectativas para el sector en lo que resta de 2024, el 51% de las empresas encuestadas anticipa un año regular, mientras que un 24% mantiene expectativas positivas. Por otro lado, un 19% prevé un panorama negativo y un 4% espera un escenario muy desfavorable.

 

Solo el 1% de los encuestados manifiesta expectativas muy positivas para el cierre del año.

 

La encuesta fue realizada durante la primera y la segunda semana del mes de septiembre.

 

En relación con la composición de las empresas participantes, el 56% fueron marcas comercializadoras que poseen integrada la confección, 16% sólo marcas comercializadoras y 28% sólo empresas dedicadas únicamente a la confección. En cuanto a su principal producto, el 32% de las empresas encuestadas se especializa en indumentaria femenina, el 21% en la indumentaria de bebés y niños, y 15% en indumentaria masculina, entre los principales participantes.-

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...