viernes, 25 de octubre de 2024

La Ilusión del Bien Mayor

 LA ILUSIÓN DEL BIEN MAYOR

¿Por qué las empresas morales hacen cosas inmorales? ¿Es que el fin

justifica los medios?

En Argentina hay males endémicos como la falta de transparencia y la

corrupción, tanto en el sector público como privado, en instituciones y en

personas. La corrupción está muy vinculada al deterioro institucional que

disminuye la propensión a invertir, porque refleja un marco de referencia

débil y el riesgo aumenta completamente. La corrupción no es algo que

sea de otro, de un ministro o alguien que juntó plata y que a mí no me

afecte. Afecta la creación de puestos de trabajo. Yo no quiero

concentrarme en las denuncias últimas porque hemos tenido muchos

episodios en el país, y todo forma parte del deterioro. En cuanto a la

transparencia, si yo tuviera una empresa que factura 15.000 millones de

dólares, tendría una enorme cantidad de controles; ahora bien, ¿cuánto se

maneja en subsidios al sector energético? Unos 15.000 millones de

dólares, ¿qué grado de control hay? Muy bajo...

Un senador dijo que es preferible traer plata de origen dudoso antes que

una devaluación. Si está planteando que es esto o aquello, es porque se

busca resolver un problema; dice que está el problema, pero al elegir va

por el peor camino. Y el otro camino no es la devaluación, sino hacer las

cosas de otro modo. ¿Pero está la apertura mental para el diálogo?

Claudio Zambito

Significativa brecha entre el Precio de Producción y el de Gondola

 Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino).

 

Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

 

En promedio, la participación del productor explicó el 24,7% de los precios de venta final, un 20,1% menos con respecto al mes anterior.

 

La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (49% del total del precio), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (6,9%).

 

«Durante el mes de septiembre, fruto de la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta», destaca el informe de la CAME.

 

Además, afirma que «debe considerarse el fuerte incremento de costos, tanto en insumos dolarizados y tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos y salarios, por mencionar algunos»

 

A su vez, «se está viviendo cierta incertidumbre –natural de la época del año–, donde algunas regiones ingresan con su producción al mercado, mientras otras están en retirada».

 

Por último, tras las fuertes heladas que habían mermado la oferta, este mes se incrementaron los niveles de producción y, como consecuencia, se observó una disminución significativa en los precios de varios productos de la canasta IPOD, lo que explicó el descenso en la participación del productor.

 

Sin embargo, los cítricos escaparon a esta tendencia general y, más precisamente en el caso de la producción de Entre Ríos, fue impactada por condiciones climáticas adversas (fuertes vientos y reciente granizo).

 

Brecha en los alimentos

 

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,8 veces en septiembre, lo que representó un incremento del 17,1% con respecto al mes anterior.

 

Con respecto al precio final de góndola, la canasta de frutas y verduras tuvo una caída del 6% con relación a agosto.

 

IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.

 

Productos con mayores brechas

El limón (14,5 veces), la mandarina (9,5), la lechuga (8,7), la manzana roja (6,2) y la pera (6,1 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

 

El limón, que aumentó 25,6% en origen y 16,7% en destino, sigue atravesando una situación crítica. Ante la falta de ventas algunos productores decidieron no cosechar, porque el precio que pagan las industrias no llega a cubrir los costos de producción.-

 

 

Tasas Municipales afectan la rentabilidad de las Pymes

 La presión tributaria ha crecido en Argentina muy por encima de la tasa de ganancia de las empresas en un contexto de recesión y caída del Producto Bruto Interno (PBI) real en los últimos años. Esto ha derivado hacia un incremento mayor de las tasas impositivas en un contexto de gasto público creciente en las últimas dos décadas, afirma el analista Damián Di Pace, en un artículo de iProfesional.

 

La decidida del Gobierno de ir bajando el costo de la burocracia y reducción de tasas y aranceles a nivel nacional se ve «neutralizado por la suba de tasas a nivel provincial o municipal».


Para ver el impacto tributario que tienen las tasas municipales en los costos de producción de pequeñas y medianas empresas (Pymes) se tomaron como ejemplo dos procesos de producción de diferentes rubros: textil y tasas cerámicas.

 

Tasas municipales en costos del sector textil

Comenzando por el sector textil, el ejemplo del proceso productivo se desarrolla con un costo base de $100.000.

 

En Lanús se da la primera fase. En esta fase, la Pyme compra el algodón en esta localidad bonaerense que cobra una Tasa de Seguridad e Higiene del 6% quedando un total de facturación + tasas de 106.000 pesos.

 

A continuación, se adquiere el poliéster en la localidad de Hurlingham. Aquí, al costo inicial de $100.000 se le suman tasas de seguridad e higiene del 3,5% y un 1% destinado al fondo municipal de asistencia a comedores y merenderos. Esto implica un incremento de $4.500, dejando un costo total de producción de 104.500 pesos.

 

A continuación, se realiza la compra de botones en Pilar. En esta fase, se aplican tasas del 4,5% sobre el valor de facturación, finalizando nuevamente con un costo total de 104.500 pesos.

 

En Luján, se lleva a cabo la confección de la camisa a la cual se le aplica el cobro de la tasa de seguridad ambiental que generan un costo del 1,5% y además la tasa de Seguridad e Higiene del 4,2%. De esta manera se imponen tasas por un total de $5.700, lo que eleva el costo total al productor a 105.700 pesos.

 

Finalmente, en Quilmes se realiza la comercialización. En esta fase se agrega un costo a esta etapa al incluir la tasa de seguridad e higiene que es del 3,74% equivalentes a $3.740, resultando en un costo total de 103.740 pesos.

 

Al considerar el costo total de producción de camisas es de $524.440, de los cuales $24.440 se deben únicamente a tasas.

 

Tasas municipales suman costos de producción

Luego, analizamos el proceso productivo de fabricación de tazas de cerámicas, que se realiza con un costo base de 100.000 pesos.

 

El proceso productivo comienza en Moreno con la compra de Arcilla blanca y Tasas representan el 3,12%, es decir, se le suman tasas por $3.120 finalizando la etapa con costos por 103.120 pesos.

 

Después, en Lomas de Zamora se adquiere diluyente y tasas que en conjunto suman 2,25% lo cual agrega costo por $2.250 dejando un total de 102.250 pesos.

 

En Pilar, en tanto, se compra el aceite de vehículo que es clave para este proceso productivo y las tasas de seguridad e higiene en conjunto suman un 4,5% se suman 4.500 pesos.

 

Y en el partido de San Martín, con tasas del 2,20%, se compra la laca vitrificable y se agregan otros $2.200 al costo.

 

El papel de calcar se lo comprará en la localidad de San Fernando y se llevará 2% de tasas lo cual equivale a $2.000 dejando un total de costos + tasas de 102.000 pesos.

 

En Lanús se desarrolla el proceso de pigmentos sobre cubierta, en esta etapa las tasas son de un 6% dejando un costo total de 106.000 pesos.

 

Finalmente, en Azul se realiza la comercialización donde se cobra una tasa de servicio esencial sobre la base del precio del gasoil. En este caso, se llevará $200 quedando un total de 100.200 pesos.

 

El costo final de producción de tasas de cerámica es de $720.270 de los cuales $20.270 se deben únicamente a tasas.

 

Tasas municipales en aumento

 

Las tasas municipales representan un componente significativo en la carga tributaria que enfrentan las Pymes. Desde el 2023, esta carga ya era considerada elevada, y durante el periodo de 2024 se ha incrementado aún más. En particular, el número de tributos municipales ha crecido de 78 a 84, afirma Di Pace, en el artículo de iProfesional.

 

De acuerdo al Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), estos 84 tributos se desglosan de la siguiente manera: un 38% corresponde a Tasas, un 37% a Derechos, un 15% a Contribuciones, un 6% a otros conceptos y el 4% restante a Impuestos.

 

Este aumento en la cantidad y variedad de tributos, especialmente en las tasas, puede impactar de manera notable los costos de producción de las Pymes.

 

Lo que efectivamente toman de todo el proceso productivo en incremento de costos los municipios responde en parte a gastos que estaban sostenidos por transferencias discrecionales o incremento de impuestos provinciales y nacionales que permitían tener una caja de «repartos» más generosa que un proceso de ajuste y superávit fiscal ya no es posible.

 

Por su parte, los municipios de la provincia de Buenos Aires atraviesan un desafío próximo. La Secretaría de Industria y Comercio dependiente del Ministerio de Economía de la Nación sacó una resolución el 11 de septiembre de 2024 que prohíbe cobrar tasas adicionales en las facturas de servicios públicos y que tiene un plazo de adecuación de 30 días.

 

Es decir, a partir del 11 de octubre la tasa de alumbrado municipal que cobran muchos municipios a través de las facturas de Edenor y Edesur ya no podría ser posible. Mientras los municipios esperan una resolución final del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) analizan presentaciones judiciales.

 

El Gobierno pondría en funcionamiento apercibimientos y multas, que pueden llegar a superar los $1.500 millones, contra las empresas privadas que se nieguen a eliminar las tasas municipales de sus facturas. Para los municipios es una recaudación segura que representa del 10% o hasta el 15% de la recaudación total con la que disponen sólo por esta vía.

 

«Por todos estos procesos de disputa recaudatoria las Pymes tiemblan. Es mucho menos impopular subir las tasas municipales sobre la industria y comercio que sobre el vecino a pesar que luego el vecino pague el costo en forma indirecta de la suba de tasas cuando va al supermercado o al almacén», dice Di Pace.

 

Por su parte, en un contexto donde desde el Gobierno nacional se intenta bajar costos y burocracia hacia la iniciativa privada a través del Ministerio de Descentralización que conduce Federico Sturzenegger la contrapartida son incremento de los impuestos provinciales y tasas municipales.

 

Para el sector Pyme es fundamental brindarle competitividad a la economía a través de una mejor infraestructura, comunicaciones, puertos, caminos y rutas entre otros y lograr una baja de la presión tributaria a lo largo del tiempo.-

Actividad Manufacturera de las Pymes caen 15,1% acumulado a Setiembre - Leve mejora mensual

 La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,6% interanual en septiembre y acumula una retracción de 15,1% en los primeros nueve meses del año frente al mismo período de 2023, sostiene la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 

El dato positivo es que es la menor tasa de caída en 10 meses y en la comparación intermensual desestacionalizada se verifica un incremento del 3,7%.


En tanto, de los 6 sectores relevados, 5 de ellos mejoraron su actividad en la comparación intermensual desestacionalizada.

 

Por su parte, el uso de la capacidad instalada continúa siendo muy bajo. Es de 60,6%, consecuencia de una actividad que sigue deprimida, especialmente en textil e indumentaria, donde se ubicó en apenas 54,6%.

 

Ese es, justamente, uno de los principales rubros con problemas para pagar salarios, según el 24,1% de las respuestas.

 

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.

 

Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron fuertes caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-20,7%) y “Alimentos y Bebidas” (-8,3%).

 

En cambio, “Maderas y muebles” fue el ramo que menos se retrajo (-0,6% anual).-

 

Pymes y Sostenibilidad - Tendencias en España

 Las pymes avanzan en materia de sostenibilidad, y en España ya son cuatro de cada diez las pequeñas y medianas empresas que incorporan criterios de sostenibilidad ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en la gestión.

 

Este es uno de los principales resultados del Informe «Situación de la ASG en la pyme española», elaborado por la Cámara de España a partir de la información ofrecida por las 750 empresas que han utilizado la herramienta de Autodiagnóstico ASG desarrolla por la institución.

El informe clasifica el grado de madurez de las pymes en materia de sostenibilidad en cuatro niveles: «inicial» (la compañía no aplica o no cumple ninguna medida); «cumplimento básico» (cumple con la regulación correspondiente); «gestión» (además del cumplimiento regulatorio, la empresa establece planes y objetivos para mejorar la gestión) y, por último, «estratégico» (los asuntos ASG forman parte de la estrategia de la empresa y se supervisan por la dirección).

 
El análisis muestra que la madurez media de las pymes españolas en materia ASG es de 2,52 puntos sobre 4. Lo que implica que las pymes cumplen con la normativa básica en materia ASG y avanzan hacia la integración de estos aspectos en la gestión de la empresa, detalla un artículo de El Economista de España.

 

Una de las conclusiones del informe es que la gobernanza, que incluye cuestiones como la ética y transparencia, la fiscalidad o la gestión de la lucha contra la corrupción y la competencia desleal, es el ámbito en el que las pymes han avanzado más. En general, el nivel de madurez en este aspecto, con 2,63 puntos, es mayor que en las cuestiones sociales y ambientales.

 

Ello se explica por qué un mayor porcentaje de pymes ha incluido ya las cuestiones de gobernanza en la gestión y estrategia empresarial, un 20% y 25%, respectivamente.

 
Sin embargo, la madurez media en la aplicación de un modelo de gestión integral no supera el 2,34. Es decir, las pymes avanzan de manera individual en los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza, pero están más rezagadas a la hora de disponer de un modelo que integre todos estos aspectos y determine su gestión con políticas, sistemas y procedimientos específicos de gestión en sostenibilidad.

 

El estudio también muestra que el grado de madurez en la implantación de aspectos ASG está claramente determinado por el tamaño de la empresa.

 

Por debajo de 50 empleados, las empresas están más cerca de limitarse a aplicar la regulación existente que de establecer objetivos y planes más avanzados.

 

A partir de los 50 trabajadores, hay más empresas que llegan a determinar medidas de gestión de los asuntos ASG.-

 

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...