lunes, 27 de enero de 2025
Programa Young
Objetivo:
Ayudar en su
desarrollo intelectual a jóvenes y adolescentes de escasos recursos que se destacan
en sus estudios, para la igualdad de oportunidades en el logro de empleo como
en el auto empleo.
Contenidos
Propuestos
Se les
brindarán talleres sobre creatividad, introducción al mundo emprendedor,
introducción a la IA y marketing digital.
Metodología
En formato del
dictado de los talleres es de manera secuencial y por vía Zoom. Todas las
clases será filmadas y quedaran en el Campus Virtual del IAP.
Duración: 4 sesiones de 45 minutos virtuales.
Costo: La actividad es gratuita.
Requisitos: Entrevista previa de admisión vía
virtual. Adicionalmente cada alumno
deberá contar con la autorización firmada por sus padres y/o tutores para
participar de las actividades.
Responsable
Académico del Programa: Dr. Claudio Zambito
Fechas
Propuestas: Martes
18/2 y Jueves 20/2 – Martes 25/2 y Jueves 27/2.
Horario: 18.30hs a 19,15hs.
Materias:
·
Creatividad
·
Introducción
al Mundo Emprendedor – Desafíos y Oportunidades.
·
Mi
CV Escrito y Virtual – Linkedin y otras herramientas para potenciar mi búsqueda
laboral.
·
Mi
Primer Trabajo – Habilidades Básicas.
Precios de Bienes y Servicios que mas se corrigieron en el 2024
Los servicios aumentaron en 2024 muy por encima de los bienes en conjunto, en especial de alimentos e indumentaria.
Tras el dato de inflación de diciembre, también se conoció cómo quedaron los distintos segmentos, y se observó una reversión en la tendencia de los precios relativos.
Esto observó el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, al señalar el aumento del nivel de segmentos como vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, y comunicación, contra el retroceso de alimentos y bebidas o indumentaria.
Año 2024: reversión de precios relativos y baja de la inflación.
%u25CF En diciembre la inflación minorista fue de 2,7%, cifra que contrasta con el 25,5% de diciembre de 2023.
%u25CF De un nivel de 48,6 en diciembre 2023, el precio relativo de Vivienda, agua, electricidad y otros… pic.twitter.com/1gKOyLJass— Nadin Argañaraz (@NadinArganaraz) January 14, 2025
«De un nivel de 48,6 en diciembre de 2023, el precio relativo de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, pasó a 77,8 en diciembre de 2024. Es decir que aumentó un 59,9%», analizó Argañaraz.
En este sentido, el Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA y el Conicet analizó que la canasta de servicios, que incluye agua, energía eléctrica, gas y transporte, aumentó en el AMBA un 402% interanual. Las mayores subas las registraron el transporte (601%) y el gas (531%), mientras que la energía eléctrica subió un 269% y el agua 331%.
A pesar de estos aumentos, señalaron desde el Observatorio, ningún segmento de la población alcanza a cubrir el 100% del costo de la energía eléctrica o el gas natural. En el caso de la energía eléctrico, el segmento de mayores ingresos (N1) cubre el 93% del costo, los de ingresos medios (N3) cubre el 41% y los de menores ingresos (N2) cubren el 26%.
En el caso del gas, los N1 cubren el 85%, los N2 el 31% y los N3 el 38%.
En el caso de los alquileres, desde Inquilinos Agrupados señalaron que estos registraron una suba del 262,8% en el año.
«Alimentos y bebidas sin alcohol muestran la tendencia opuesta, pasando de un nivel de 122,5 en diciembre de 2023, a 109,5 en diciembre de 2024. En este caso, el precio relativo bajó un 10,6%», agregó Argañaraz.
Al respecto, Indec informó que la inflación en los alimentos fue del 94,7% en el año.
En el caso de los textiles, segmento para el cual Argañaraz también marca una baja en los precios relativos, Indec señala un aumento del 84,5%, ubicandose así como el sector que registró la menor alza interanual en el 2024.
El reacomodamiento de los precios relativos es uno de los preceptos impulsado por el Gobierno, con el objetivo de acomodar los precios de los bienes y servicios en comparación con otros.
Indec dio cuenta de que las menores subas se registraron en alimentos y bebidas, indumentaria, equipamiento del hogar, (85,7%), recreación y cultura (110,7%) y salud (119%).
En el caso de la salud, por región se observan subas mayores en las prepagas, en torno al 200%, mientras que medicamentos y equipamiento subieron menos de 100%, por lo que moderaron el aumento de todo el segmento salud.
La inflación fue de 2,7% en diciembre y rozó 120% en el año.
¿Qué implica? ¿cómo seguirá? ¿cómo impactará en el consumo?
Tres puntos para pensar:
1) Dispersión elevada por capítulos.
2) Cebolla, papa y tomate. (Sí!)
3) ¿La inflación de 2024 afectó más a los que menos tienen?— Estudios Económicos Banco Provincia (@EEconBProvincia) January 14, 2025
En el sentido contrario, las mayores subas también las registraron, además de gas, luz y otros servicios, comunicación (186,4%), educación (169,4%) y transporte (137,8%)
Algo similar se refleja al observar las variaciones de bienes y servicios. Según Indec, los bienes en el año subieron un 96,3%, mientras que los servicios lo hicieron en un 189%.
Según la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, la dispersión que se encontró en estos segmentos respondió a la actualización de tarifas pero también a la apreciación cambiaria que, con un dólar barato, contuvo los precios de los alimentos y otros bienes, mientras que el recorte de subsidios aceleró los de los servicios.
Reflexiones para superar el estancamiento y la Pobreza
La argentina necesita superar su situación de estancamiento y pobreza.
Para ello se necesita fijar algunos objetivos básicos:
1) Superar la grieta nacional
2) Reestructura el ordenamiento político.
3) doblar el PBI, para solucionar la alimentación,salubridad, etc. de los pobres, desocupados e indigentes en no más de tres años.
4) Iniciar una apertura y promoción de capitales productivos para radicar en zonas de promoción del interior.
5) Reordenar la organización social y tornar segura y con orden interno el funcionamiento del país.
6) Reconocer que somos un país en estado de pobreza nunca igualada en épocas previas.
7) Potenciar los contactos con los países desarrollados para acuerdos de inmigración calificada.
Este es un punto de vista por el que transitaron otros países. Nosotros debemos unirnos y empezar esta lucha ya. No la de la grieta política de la elecciones internas tradicionales que cuestan dinero, más desunión y fracaso.
El objetivo es claro, solo necesitamos emprender el camino. in orgullo, con voluntad de unión y a trabajar.
El objetivo es claro, solo necesitamos emprender el camino. Sin orgullo, con voluntad de unión y a trabajar.
Toda nueva idea es bienvenida y es necesario comentarla o rechazar mis opiniones. No deje de expresarse.
Gracias.
Exportaciones Pymes crecieron un 17,3% interanual en dólares
De acuerdo con el Monitor de Exportación Pyme (MEP), indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones de las pymes cerraron el 2024 con un crecimiento interanual del 17,3% en dólares, en tanto, el precio promedio por tonelada sufrió una disminución del 6,3%.
En volumen, el valor ascendió a 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, si bien los totales exportados tanto en dólares como en volumen marcaron crecimientos, el precio promedio por tonelada tuvo una disminución interanual del 6,3%, estableciéndose en USD 1.186.
A pesar de la evolución desfavorable de los precios internacionales, en dólares, las empresas pymes exportaron en 2024 por USD 10.032 millones, lo que representó un incremento del 17,3% interanual.
En cuanto al volumen exportado por las pymes, el rubro con mayor aumento durante 2024 fue Petróleo y combustibles con un alza del 84%, mientras que la mayor caída se observó en el rubro de Tabaco y sus derivados, con un descenso del 36,3%.Cuatro de los 16 rubros analizados cerraron con caídas interanuales en sus exportaciones en dólares el año pasado. Tabaco y derivados marcó el mayor descenso del año, con una baja del 37,5% respecto a 2023. En contraparte, con un marcado crecimiento de 1.206,5% en comparación al período anterior, el rubro de Manufacturas diversas registró la mayor suba del año.
Por su parte, el rubro Alimentos sin procesar representó el 49,9% del total exportado por las pymes argentinas, alcanzando un valor total de exportación de USD 5.004,6 millones y de 4,3 millones de toneladas.
Esto refleja que aproximadamente la mitad de las exportaciones en dólares de las pymes correspondió a productos sin valor agregado. “Esta situación plantea un desafío, ya que la industrialización de productos a nivel local no sólo podría generar mayores ingresos, sino también fomentar la creación de empleo”, destacan desde CAME.
“La generación de valor agregado en muchos de los productos exportados podría ser un punto de partida clave de cara a 2025, ya que les permitiría a las pymes argentinas diversificar su oferta, incrementar su competitividad enmercados internacionales y reducir su dependencia a las fluctuaciones en los precios de las materias primas”.
“Este enfoque no sólo fortalecería la economía local, sino que también contribuiría al desarrollo de una industria más sostenible y robusta”, agregan desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Los destinos de exportación
América del Sur cerró el año como el principal destino de las exportaciones de las pymes, representando el 33,1% (USD 3.319,8 millones) del total exportado por las pequeñas y medianas empresas. El principal destino dentro del continente americano fue Brasil, con una participación final del 14,1% sobre el total y un crecimiento interanual del 20,2% en dólares exportados.
El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas fue Europa, siendo un destino de USD 2.415,5 millones en 2024, lo que representó el 24,1% del total exportado por el universo pyme y marcando un crecimiento interanual del 16,4% en dólares.
Por último, es importante aclarar que el 86,9% (USD 8.720 millones) del total exportado en 2024 fue hacia 30 países, sobre un total de más de 198 destinos posibles.
Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.
Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...
-
Objetivo : Ayudar en su desarrollo intelectual a jóvenes y adolescentes de escasos recursos que se destacan en sus estudios, para la igu...
-
Por: Claudio Zambito, Presidente del IAP A. Todas las PyMes manufactureras están creciendo, pero las medianas mucho más rápido. Es notab...
-
Las pequeñas y medianas empresas vemos como se pone en riesgo la producción ante la imposibilidad de acceder a los dólares para importar m...