viernes, 21 de febrero de 2025

Experiencia de Usuario Claves 2025

 La experiencia del usuario está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada por innovaciones tecnológicas como la IA, que redefinen la forma en que las empresas buscan interactuar y cumplir con la demanda de sus clientes. 

 

Y este 2025, se comienza a hablar acerca de tendencias clave que marcarán el futuro de la comunicación entre marcas y consumidores, las cuáles permitirán a las empresas mantenerse competitivas y mejorar la experiencia del usuario en los próximos años:


Inteligencia Artificial para una comunicación personalizada continua

La IA seguirá jugando un papel fundamental en la personalización de las experiencias de usuario. Gracias a la IA generativa, las interacciones son cada vez más dinámicas y adaptadas a las necesidades individuales de los usuarios en tiempo real. Esta tecnología permite a las empresas ofrecer un servicio más preciso, rápido y contextualizado, mejorando significativamente la satisfacción del consumidor. La clave estará en integrar la IA de manera que enriquezca la interacción, manteniendo un toque humano.

 

Omnicanalidad

Los usuarios de hoy esperan poder interactuar con las marcas de manera fluida a través de diversos canales, desde aplicaciones de mensajería hasta sitios web y redes sociales. La omnicanalidad, que integra tanto las interacciones digitales como las presenciales, cada vez es más fundamental para garantizar una experiencia coherente y sin interrupciones. Los consumidores buscan poder moverse entre plataformas sin perder la calidad del servicio.

 

Sostenibilidad

La sostenibilidad se está convirtiendo en una prioridad para muchas empresas, y esto también se refleja en la forma en que gestionan la experiencia del usuario. Las marcas están adoptando tecnologías que no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también les permiten reducir su huella ambiental y comprometerse con causas sociales. 

 

Toque humano en la automatización

A pesar de los avances tecnológicos, la interacción humana sigue siendo algo a destacar en la experiencia del usuario. Las marcas que sepan equilibrar la automatización con la atención humana serán las más exitosas. Las soluciones tecnológicas deben complementar la atención personal, especialmente cuando se trata de situaciones que requieren intervención humana capaz de completar la demanda o pedido del cliente.

 

Está claro que en 2025 las empresas que logren integrar tecnología avanzada como la IA y la automatización sin perder un enfoque humanizado estarán mejor posicionadas para ofrecer experiencias de usuario excepcionales.

 

Con el correr de los años veremos que habrá más conversaciones con agentes de IA autónomos y las empresas deben estar preparadas en ese sentido para ofrecer la mejor calidad de atención para el usuario.-

 

 

 Por Pablo Dorado - Extraido de Negocios y Pymes.

(*) Sales & Operations Manager para Latinoamérica en Botmak

Negocios: Costo de una Franquicia de una heladeria Premiun

 



La cadena Heladerías Persicco comenzó a gestarse en una familia tradicional de elaboradores de helados Premium desde 1931. Luego incorporó cafetería y pastelería.

 

En la actualidad tiene 27 locales franquiciados en Argentina. Sus próximas aperturas son en Salguero y Cabello (ciudad de Buenos Aires), Unicenter (Buenos Aires) y Neuquén.

 

Para abrir un local de Persicco, es necesario realizar una inversión inicial que varía entre u$s80.000 y u$s120.000. Este monto incluye el canon de ingreso, que es de u$s5.000.

 

Además, se deben considerar las regalías, que representan el 5% de la facturación mensual. La duración del contrato de franquicia es de 5 años, con la posibilidad de renovación.

 

Además, se requiere un promedio de 4 a 8 empleados por local.

 

Las condiciones para abrir un local de esta marca incluyen la selección de una ubicación adecuada, que puede ser en la calle, en shoppings o en paseos de compras.  

 

El retorno de la inversión se estima en aproximadamente 18 meses.-

Los 8 principales problemas de las Pymes Industriales segun FEBA (Fed Econ Bs As)

 La Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), entidad empresaria bonaerense que nuclea más de 250 Cámaras Empresariales, enumeró los 8 principales problemas que enfrenta el sector para poder competir:

 

Elevados costos de producción industrial.

Altos gastos fijos de las industrias (laborales, impositivos y servicios).

Los insumos clave para la producción continúan en suba.

-Dificultades para acceder a créditos blandos destinados a inversión.

Competitividad desigual frente a las importaciones.

Salarios insuficientes para retener personal calificado.

Retraso en los pagos de clientes que impactan en la continuidad de la producción.

Disminución del consumo, caída promedio anual de las ventas.

 

“Los costos laborales son cada vez más fuertes, los gastos fijos como alquileres y servicios son muy altos y la asfixia de los impuestos que deben enfrentar los empresarios; estas variables reales y concretas afectan la competitividad frente a las importaciones. Claramente, el empresariado industrial argentino está en desventaja al momento de competir con productos importados”, explica Camilo Alberto Kahale de FEBA.

 

Y agrega: “Haber bajado y controlado la escalada inflacionaria es muy importante, es una batalla que había que dar. Pero, al mismo tiempo, se necesita un plan que contemple la reactivación de la producción y la incentivación del consumo”.

 

Los industriales apuntan como principal medida a lograr en el corto plazo, la reducción de impuestos nacionales, provinciales y municipales, asegura el presidente de FEBA.

 

“El 2025 es un año desafiante para las pymes argentinas, ya que nuestros empresarios, comerciantes y emprendedores vienen muy golpeados. Desde antes de la pandemia a la actualidad, es uno de los sectores más perjudicados y por momentos, olvidados. Aun así, el sector pyme sigue apostando por nuestro país, por la producción y comercialización nacional, y defendiendo los puestos de trabajo de miles de familias, y de futuras generaciones”, concluye Kahale.-

Mejora en el alquiler de los locales comerciales - Disminución del 26,92% en la tasa de vacancia

 Durante el segundo semestre del año pasado, el mercado de retail en Buenos Aires experimentó una notable reducción en la tasa de vacancia, que se ubicó en 1,14%, lo que representa una disminución del 26,92% en comparación con el semestre anterior, indica Colliers Argentina en un informe sobre el mercado de Retail.

 Este descenso evidencia la «alta demanda de locales comerciales, lo cual es un indicador positivo del dinamismo del sector».


La disminución de la tasa de vacancia es un claro indicativo de la fortaleza del sector, en un contexto que sigue mostrando una dinámica positiva en la ocupación de locales comerciales en diversos corredores de la ciudad», comentó Marcelo Zuliani, director comercial de Colliers Argentina.

  

Con respecto al asking rent promedio aumentó un 6,02%, alcanzando un valor de 29,06 u$s/m².

 

«Este ajuste refleja la estabilidad del mercado y una leve mejora en los precios debido a la creciente demanda. La mayor parte de los alquileres siguen pactándose en pesos pero ya han empezado a firmarse contratos en dólares», afirma. 

 

No obstante esto, los propietarios están pidiendo valores de alquiler en dólares, con un 72% de los locales ofertados en esta moneda, frente al 28% que se presenta en pesos.

 

“El aumento en los precios de renta, aunque moderado, refleja la buena aceptación del mercado retail en Buenos Aires”, agregó Zuliani.

 

En cuanto a la oferta de locales comerciales, durante el semestre se registraron 8.353 m² disponibles para alquiler, lo que representa una disminución del 31,3% en comparación con el primer semestre de 2024.

 

Los corredores con mayor tasa de vacancia durante este período fueron Alicia M. de Justo, con un 9,09%, seguido por Florida (2,52%) y Santa Fe (Pueyrredón), con un 2,08%. 

 

“Si bien Florida había recuperado en los últimos años algo de su importancia como corredor, en la actualidad está experimentando una desaceleración en su rol como punto neurálgico del comercio. A pesar de contar con la mayor superficie disponible, alcanzando los 3.559 m², y de tener el mayor número de locales en alquiler, con 8 unidades, este último dato refleja una tendencia de vacancia que podría indicar una disminución en la actividad comercial. Podemos observar como otros corredores, como Caballito y Cabildo, están ganando terreno como nuevos puntos de atracción para la actividad comercial”, explicó Zuliani.

 

Por otro lado, la tasa de rotación se situó en 5,32%, reflejando la estabilidad de los comercios.

 

Los sectores de Indumentaria y Accesorios y Gastronomía continúan siendo los más representativos en el mercado, con 49,88% y 15,42% del total de locales comerciales en alquiler, respectivamente.

 

Juntos, estos rubros ocupan el 65,30% del inventario disponible en la ciudad.

 

“La estabilidad de la tasa de rotación, sumada a la concentración de rubros como indumentaria y gastronomía, refleja una consolidación del mercado retail en la ciudad. Los inquilinos se mantienen firmes, lo que refuerza la solidez del sector”, señaló Zuliani.

 

Los datos apuntan a un año 2025 con perspectivas favorables, tanto para propietarios como para inquilinos, quienes continúan apostando por la estabilidad y el crecimiento del sector en Buenos Aires.

 

“A pesar de los desafíos económicos, la tendencia hacia la ocupación estable y el dinamismo de la demanda son señales prometedoras para el 2025”, concluyó Marcelo Zuliani.-

Desafios y Oportunidades del Negocio Retail en America Latina

 Los principales desafíos y oportunidades en el sector retail de América Latina fueron relevados por el Estudio Global del Consumidor de Zebra Technologies, donde se comprobó que 66% de los compradores de la región abandona las tiendas sin los productos que necesita, la cifra más alta a nivel mundial.

 A su vez, el impacto del robo y las pérdidas sigue siendo «crítico», mientras los minoristas buscan soluciones tecnológicas para afrontarlo, como por ejemplo el uso de la inteligencia artificial (IA).

Por el lado de las inversiones en tecnología: el 75% de los minoristas están bajo presión para minimizar robos y pérdidas, invirtiendo en herramientas tecnológicas como IA, cámaras, sensores y RFID. Aunque solo el 29% usa actualmente análisis prescriptivos basados en IA, el 56% planea implementarlos en los próximos 1 a 3 años.

 

También se planea el uso de cámaras y sensores de autopago, visión artificial y RFID.

 

Asimismo se hizo hincapié sobre la frustración de los compradores. El 79% de los compradores se molesta cuando los productos están asegurados en vitrinas, y el 64% encuentra difícil hallar empleados para ayudar.

 

En concreto, una de cada cinco personas que abandonaron una tienda sin comprar lo que necesitaban, lo hizo por falta de asistencia.

Por el lado de la satisfacción del cliente, aunque la satisfacción general sigue siendo alta, ha disminuido ligeramente en comparación con el año anterior.

 

En 2023, el 87% de los compradores estaban satisfechos con sus experiencias en tienda y en línea, mientras que en 2024, el 86% estuvo satisfecho con las tiendas y el 83% con las compras en línea.

 

En cuanto a los desafíos en la devolución de pedidos y confirmación de inventarios, los minoristas y empleados enfrentan desafíos en ello. Con más compradores regresando a las tiendas, las carencias de personal y el aumento de incidentes de pérdidas están afectando los niveles de servicio.

 

Finalmente, respecto al impacto de la tecnología en la experiencia del cliente, el 83% de los compradores cree que las opciones de autopago mejoran la experiencia de compra, pero el 68% opina que son insuficientes.

 

Por eso, casi el 90% de los empleados minoristas cree que las herramientas tecnológicas móviles mejoran la experiencia del cliente, y el 71% de los minoristas planea aumentar sus inversiones tecnológicas en 2025.-

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...