jueves, 17 de abril de 2025

Pasar mas Tiempo con la Familia

 Quiero pasar más tiempo con mi familia.

Esto es un deseo cada vez más escuchado en las reuniones empresariales del IAP. Es por ello que se nos ocurrió escribir algunas simples estrategias, que hoy queremos compartir con ustedes.

1.

Prioriza tus tareas: Identifica las tareas más importantes y urgentes cada día. Usa técnicas como la matriz de Eisenhower o la regla de Pareto (80/20) para enfocarte en lo que realmente importa.

2.

Establece límites claros: Define horarios específicos para trabajar y asegúrate de cumplirlos. Esto también significa decir “no” a distracciones o compromisos que no sean esenciales durante ese tiempo.

3.

Agrupación de tareas (time batching): Organiza actividades similares juntas para reducir los tiempos de transición. Por ejemplo, responde correos electrónicos solo dos veces al día en lugar de cada vez que lleguen.

4.

Usa herramientas de productividad: Aplicaciones como Trello, Asana o Microsoft To Do te ayudan a planificar y gestionar tareas de forma más eficiente.

5.

Automatización y delegación: Automatiza procesos repetitivos donde sea posible, y delega tareas que otras personas puedan realizar en tu lugar.

6.

Descansos estratégicos: Usa técnicas como la de Pomodoro (trabajar por bloques de tiempo y descansar entre ellos) para mantener tu enfoque y evitar el agotamiento.

7.

Evita el perfeccionismo: No gastes más tiempo del necesario en tareas que no lo requieren. Un trabajo “suficientemente bueno” suele ser mejor que uno perfecto, sobre todo si te permite terminar más rápido.

8.

Planifica tiempo familiar: Incluye tiempo en tu calendario específicamente para tu familia, como si fuera una reunión importante. Esto asegura que no lo descuides.

Implementar estas estrategias puede marcar una gran diferencia en tu productividad y, lo más importante, en tu capacidad de pasar tiempo de calidad con quienes más quieres. En el IAP puedes profundizar en alguna/s de ellas.

Claudio Zambito

Presidente del Instituto

Argentino de la Empresa

Emprendimiento Agricola para ayudar a Mujeres en Santiago del Estero

 En Santiago del Estero (Argentina), en una de las tantas casas salesianas que apoya el proyecto de Por Los Jóvenes (Don Bosco), un grupo de mujeres creo Casa Bosco, un emprendimiento de elaboración de productos como mermeladas y hierbas de la huerta del Oratorio, con el objetivo de generar ingresos para mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad.

 

Esta no es su primera experiencia organizándose para ayudar a su comunidad, ya que durante la pandemia formaron, junto a otros jóvenes del Oratorio, un merendero para brindar asistencia a familias en situación socioeconómica delicada.
 

Este es el trabajo que se hace desde la organización, siempre ayudando a distintas comunidades a poder acceder a herramientas de trabajo.

Ello comenzó el año pasado, cuando, junto a otras jóvenes, Noelia creó Casa Bosco, un emprendimiento de elaboración de productos como mermeladas y hierbas de la huerta del Oratorio, con el objetivo de generar ingresos para mujeres jóvenes en situación de vulnerabilidad.

 

“Nuestro grupo de Casa Bosco está conformado por mujeres de entre 21 y 34 años, del barrio Reconquista, que nos conocimos más participando en un taller de emprendedurismo que fue clave para nosotras”, relata Noelia. 

 

“Con el tiempo, comenzamos a desarrollar nuestras propias producciones, primero cosechando hierbas de nuestra huerta y luego elaborando mermeladas caseras. También participamos en la feria sustentable del Oratorio, donde compartimos espacio con otros trabajadores y emprendimientos”, agrega.

 

”Mi expectativa para este año es seguir fortaleciendo nuestro grupo, continuar con las formaciones para el crecimiento de nuestros emprendimientos, conseguir nuevas herramientas de trabajo y hacer que nuestro trabajo sea más conocido”, completa Noelia.

 

La historia de Noelia es solo una de muchas que se gestan en el Oratorio Don Bosco. En un contexto donde la precariedad laboral es una realidad cotidiana, la casa salesiana ha desarrollado una propuesta educativa, laboral y socio-comunitaria que se sostiene en gran medida con el apoyo de la organización Por los Jóvenes – Don Bosco.

 

Aunque las estadísticas del INDEC para el tercer trimestre de 2024 indican que Santiago del Estero es la provincia del país con menor porcentaje de desempleo (2%), la realidad en la capital provincial y en los barrios cercanos al Oratorio Don Bosco es diferente.

 

Muchos jóvenes enfrentan dificultades para acceder a empleos estables y se ven obligados a desempeñarse en trabajos precarios y temporales, como albañilería, gomerías o cartoneo.

 

Por ello, con el apoyo de personas de todo el país que colaboran desde Por los Jóvenes – Don Bosco, el Oratorio implementó la iniciativa “Tejiendo Lazos”, centrada en la formación sociolaboral de jóvenes.

 

En 2025, esta propuesta ofrece talleres de carpintería básica y panadería, complementados con un curso de emprendedurismo.

 

Además, se impulsan espacios de economía social donde los jóvenes pueden aplicar sus conocimientos y generar ingresos propios, como ferias populares.

 

Este año, también se pondrá a prueba la “Bolsa salesiana de oficios”, para que quienes hayan pasado por los talleres puedan ofrecer sus servicios a la comunidad santiagueña.-

Consumo de Bienestar una Oportunidad de Vender Mas

 La preocupación por el bienestar se refleja en los hábitos de consumo. El 44% de los compradores en Latinoamérica revisan los ingredientes y prestan atención al contenido nutricional de los productos que compran.

 

En Argentina, el porcentaje es menor (39%), aunque supera a países como Brasil (33%) y Chile (31%), según el informe Decoding Wellness, elaborado por Worldpanel, una división de Kantar Argentina.


Sin embargo, el costo elevado y la escasa disponibilidad de ofertas siguen siendo los principales obstáculos para acceder a productos saludables, según los consumidores.

 

El 68% de los argentinos afirma que estos productos son caros o nunca están en oferta, una cifra notablemente superior al promedio global del 52%.

 

Además, un 33% desconfía de que los alimentos y bebidas envasados sean realmente saludables y un 21% considera que hay poca variedad disponible (contra un 17% global).

 

“En base al estudio, las marcas y los retailers  tienen la oportunidad de jugar un papel activo siendo facilitadores al acceso de productos saludables convirtiéndose en figuras clave en el apoyo a la salud y el bienestar de los consumidores”, indica Paulina Argimon, Advanced Analytics Manager de Worldpanel, una división de Kantar.

 

El estudio también revela cómo los hábitos de los compradores pueden reflejar el nivel de compromiso con la salud y el bienestar. 

 

Para ello, segmenta a los hogares en tres grupos según su estilo de vida: Health actives, Health moderates y Health passives.

 

-Los Health actives son quienes adoptan numerosas prácticas de alimentación y hábitos saludables de forma habitual. Son más propensos a comprar vitaminas, verduras frescas y congeladas, así como alimentos con menos azúcar.

 

-Los Health moderates tienen una conducta más ambivalente, combinando compras saludables con opciones menos beneficiosas.

 

-Por último, los Health passives tienen menor adherencia a prácticas de bienestar y consumen más snacks y productos con alto contenido de azúcar.

 

El objetivo de esta segmentación es contrastar no solo lo que las personas dicen sobre sus hábitos, sino también lo que realmente hacen y compran.

 

Los datos obtenidos se cruzan con una base de compra que permite confirmar, por ejemplo, que los consumidores más saludables (física y mentalmente) adquieren ciertas categorías de productos con mayor frecuencia que aquellos que no siguen estos hábitos.

 

Así, se observa que categorías como «cremas faciales» o «enjuague bucal», relacionadas con el cuidado personal, tienen una presencia destacada entre los Health actives, reflejando la conexión entre el bienestar físico y emocional.

 

En contraste, la categoría «Fem care» tiene menor presencia en este segmento, lo que sugiere una conexión con valores de sustentabilidad dentro de su visión de la salud.-

 

Rechazo de Aumento de Precios (CADAM)

 La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) se expresó en contra de los incrementos de precios de varias industrias tras la liberación del mercado cambiario, que llevó a que el dólar oficial ascienda más del 10%.

 «Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados», afirmaron en un comunicado.


Y agregaron: «La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios».

 

 

Además, detallaron que el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas.

 

 

«Por eso, hacemos un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio», enfatizaron desde CADAM.

 Al mismo tiempo, consideran que el «verdadero problema» de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los «costos ocultos» que se trasladan a precios.

Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y «solidarias», que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años.

 Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta.

Entre los «costos ocultos», que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6 identificados:

 

 

Por cada empleado de comercio:

 

 

1.Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”. 

 

2. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca. 

 

 

3. Seguro obligatorio de retirose creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.

 

 

4. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario. 

 

 

 

Desde la industria: 

 

 

5. Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.

 

 

6. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.-


Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...