domingo, 29 de junio de 2025

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

 Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir nuevos mercados.

Fundada en 2016, Biofilm está enfocada en el desarrollo de soluciones biotecnológicas integrales para el campo argentino, con productos que abarcan coadyuvantes, bioestimulantes, insumos biológicos, soluciones de nutrición y tratamientos de semillas.

 

Acaba de inaugurar una planta para el lanzamiento del primer fertilizante microgranulado de la empresa, y se proyecta como su principal motor de crecimiento.


“Este producto tiene el potencial de duplicar nuestros ingresos y representar un 60% del total, en respuesta a la alta demanda del mercado”, anticipó Daniel Bianchi, socio y director comercial de Biofilm.

 

Para ello, tras cuatro años de obras, Biofilm estrenará su nueva planta de producción en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires. Con una superficie de 4.800 m² y una inversión de 10 millones de dólares, financiada íntegramente con capitales nacionales.

 

En paralelo, anuncia un plan a cinco años para desarrollar un centro de investigación en biotecnología y un espacio experimental para que investigadores independientes puedan escalar sus propios proyectos.

 

La planta de Lobos tendrá capacidad para producir anualmente 35.000 toneladas de fertilizantes microgranulados, 6.000.000 de litros de productos líquidos y 10.000.000 de dosis de productos biológicos. Crea más de 10 nuevos puestos de trabajo, que se suman a los 40 empleados que ya trabajan en la compañía.

 

 

“Este paso refleja la visión de largo plazo que tuvimos desde los inicios, que nos llevó a seguir avanzando incluso en contextos de incertidumbre económica y política. Siempre fuimos hacia adelante, más allá de cualquier coyuntura”, afirma Bianchi.

 

El foco de esta Pyme está puesto en brindar una propuesta técnica sólida y adaptada a cada cultivo y etapa del ciclo agrícola. Con una red de representantes en todas las zonas productivas del país, la compañía fortaleció su cercanía con distribuidores y productores durante 2024.

 

“Una de nuestras principales metas para 2025 es afianzarnos como referentes técnicos en el segmento de bioestimulantes. Nuestro compromiso está en la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimiento al campo”, explica Bianchi.

 

De cara a los próximos años, Biofilm proyecta continuar su expansión comercial y avanzar en el proceso de regionalización.

 

“Ya estamos trabajando en los registros y procesos necesarios para llevar nuestros productos a nuevos mercados. Queremos sentar las bases para un crecimiento sostenido, ordenado y con foco en la innovación”, concluye Bianchi.-

 

 

Ropa Personalizada un nuevo modelo de Ventas

 La posibilidad de lanzar una marca de ropa sin tienda física, sin fábrica propia y sin necesidad de stock está dejando de ser una fantasía para transformarse en una realidad.

En un mercado donde la personalización ya no es un lujo sino un imprescindible, la impresión digital y el comercio electrónico están dando lugar a una nueva generación de marcas independientes, ágiles y altamente conectadas con el consumidor.

Con un mercado que alcanzó los u$s6.840 millones en 2025 y que, según Mordor Intelligence, escalará hasta los u$s11.930 millones para 2030, uno de los segmentos de mayor crecimiento es el de la impresión de remeras personalizadas, que permite experimentar con diversos estilos y tipografías llamativas y colores vibrantes.

 

Este fenómeno está siendo liderado por la Generación Z, que demanda productos que reflejen su identidad, su estética y su compromiso con valores como la sostenibilidad y la diversidad.

 

“La impresión digital está marcando la diferencia porque ofrece la posibilidad de producir bajo demanda sin sacrificar calidad ni velocidad”, explica Jaume Carrera, gerente en Roland DGA.

 

Y agrega: “Esta tecnología permite lanzar colecciones en tirajes cortos, adaptarse casi en tiempo real a las tendencias y reducir riesgos operativos”.

 

Este cambio de paradigma representa una gran oportunidad para creativos, diseñadores y emprendedores que buscan escalar sin las barreras tradicionales del retail.

 

Las herramientas de impresión digital, como la tecnología DTF (Direct to Film), permiten realizar diseños complejos con alta definición y aplicarlos a una amplia gama de textiles y productos, desde remeras hasta gorras, bolsos o sneakers.

 

Entre sus beneficios clave se destacan la alta calidad en tirajes cortos, la agilidad para responder a tendencias en tiempo real, la reducción de desperdicios y el menor impacto ambiental.

 

En paralelo, el auge del e-commerce permite que cualquier persona pueda montar su marca con costos operativos mínimos, sin necesidad de contar con un local o un equipo propio.

 

Algunas otras ventajas que ofrece el e-commerce al incursionar en la impresión de ropa personalizada son que plataformas de venta integradas con servicios de impresión y logística permiten una operación completamente digital, con acceso a mercados globales, gestión personalizada de la experiencia de compra y actualizaciones de catálogo en función de temporadas o cambios culturales.

 

Más allá de lo técnico, este modelo responde a una transformación más profunda: la forma en que los consumidores se relacionan con la moda.

 

Las generaciones jóvenes ya no buscan simplemente ropa; buscan productos que comuniquen quiénes son. En este contexto, la personalización se convierte en un diferenciador clave.

 

Según McKinsey & Company, el 71% de los consumidores espera que las marcas ofrezcan experiencias personalizadas, y el 70% considera que esta personalización es una expectativa mínima. En la práctica, esto representa una demanda constante de marcas que escuchen, reaccionen y produzcan en tiempo real.

 

Además, este modelo contribuye de forma directa a los objetivos de sostenibilidad, uno de los mayores desafíos del sector textil. Al imprimir solo lo necesario, reducir el uso de agua y evitar la sobreproducción, las marcas pueden alinearse con prácticas de economía circular y reducir drásticamente su huella ecológica.

 

“La impresión digital es mucho más que una herramienta: es el puente entre la creatividad y el mercado global, y el inicio de nuevas historias de éxito para quienes se atreven a personalizar el futuro”, concluye Carrera.-

 

Pymes con mayor Presencia de Pagos Digitales

Un nuevo informe analiza cómo las pequeñas y medianas empresas de la región adoptan los pagos digitales. Y en Argentina, el 60% de los dueños y directores de las pymes los consideran fundamentales.

Un nuevo informe analiza cómo las pequeñas y medianas empresas de la región adoptan los pagos digitalesAsí, en Argentina, el 60% de los dueños y directores de las pymes considera que no podrían seguir operando sin esta tecnología, detalla el estudio “PYMES: El panorama de adopción de pagos digitales en América Latina y el Caribe”, que presentó Mastercard.

 

“Las pymes en nuestro país enfrentan desafíos estructurales como el acceso al capital, la gestión del flujo de caja y la necesidad de mejorar su eficiencia operativa”, resume Hernán López, director de PyMES, Productos y Soluciones para South LAC en Mastercard.

En este contexto, los pagos digitales se posicionan como una solución estratégica: el 89% de quienes los implementan asegura que les ahorra tiempo y dinero.

 

Además, el 75% de las pymes utiliza esta modalidad para pagar a sus proveedores, lo que agiliza la operatoria diaria. 

 

Más allá de la eficiencia operativa, los pagos digitales permiten escalar el negocio, mejorar la experiencia del cliente y acceder a nuevos servicios, aportando valor en múltiples frentes.

 

Además, dado que el 59% de las pymes en Argentina tiene proveedores internacionales, contar con soluciones que faciliten pagos transfronterizos también se vuelve clave.

 

A la hora de elegir un proveedor de pagos digitales, las pymes priorizan la confiabilidad (91%), la aceptación de múltiples formas de pago (90%) y las características de seguridad (88%).-

sábado, 28 de junio de 2025

SGR importancia en el acceso al Crédito Pyme

En un contexto donde el acceso créditos sigue siendo una de las principales barreras para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) emergen como un engranaje fundamental para potenciar el financiamiento del sector productivo.

Actualmente, uno de cada tres créditos bancarios otorgados a las pymes cuenta con el respaldo de una SGR, según datos difundidos por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog).

Las SGR actúan como un avalista institucional, permitiendo que las, permitiendo que las empresas accedan no solo a financiamiento, sino también a mejores condiciones en términos de tasas y plazos.

Representan el 0,5% del PBI

En conjunto, poseen una capacidad de emisión de avales que asciende a US$ 3.400 millones, equivalente al 0,5% del Producto Bruto Interno argentino.

“Representan una porción significativa del total del crédito al sector privado, consolidando a las SGR como un instrumento clave de política financiera”, señaló Martín Apaz, presidente de Casfog.

El alcance de este sistema se extiende a más de 30.000 micro y  pequeñas empresas, que representan el 70% de los beneficiarios, y que en conjunto generan empleo para más de 500.000 personas.

martes, 27 de mayo de 2025

Consejos Claves para Armar un Plan de Negocios

 A continuación te dejamos 8 consejos clave para armar un plan de negocio, en caso que seas emprendedor y quieras mostrar lo que hacés de forma clara y concreta:

 

  1. Define tu idea con claridad
    Antes de comenzar a escribir tu plan, asegúrate de tener una idea de negocio bien definida. Pregúntate qué problema resuelve tu producto o servicio, a quién va dirigido y qué lo hace diferente de la competencia. Esta claridad será la base de todo tu plan.

     

  2. Estudia el mercado
    Investiga a fondo tu sector, tu competencia y tu cliente ideal. Un buen análisis de mercado te permite identificar oportunidades, riesgos y necesidades no satisfechas. Incluye datos reales y cifras relevantes para respaldar tus observaciones.

     

  3. Establece tu propuesta de valor
    Tu propuesta de valor debe dejar claro por qué los clientes te elegirían a ti y no a otros. Describe los beneficios concretos de tu oferta, su ventaja competitiva y cómo planeas destacarte en el mercado.

     

  4. Diseña una estrategia comercial sólida
    Tu plan debe incluir cómo vas a atraer clientes y generar ventas. Define canales de distribución, precios, promociones y estrategias de marketing. Sé realista, pero también creativo e innovador.

     

  5. Organiza tu estructura operativa
    Explica cómo funcionará tu negocio en la práctica: equipo necesario, proveedores, procesos clave y ubicación. Esta parte muestra si tu modelo es viable y si tienes claro cómo llevarlo a cabo.

     

  6. Haz proyecciones financieras realistas
    Incluye un presupuesto inicial, un estimado de ingresos y gastos, punto de equilibrio y flujo de caja. Las proyecciones deben basarse en datos objetivos y demostrar que conoces los aspectos económicos de tu emprendimiento.

     

  7. Incluye un análisis de riesgos
    Identifica los posibles obstáculos y plantea estrategias para minimizarlos. Esto muestra a posibles inversionistas que eres consciente de los desafíos y tienes la capacidad de enfrentarlos.

     

  8. Sé claro, directo y profesional
    La presentación del plan debe ser ordenada, coherente y sin errores. Usa lenguaje simple pero profesional. Recuerda que es tu carta de presentación ante socios, inversores y aliados, así que debe inspirar confianza y credibilidad.-

Asistencia tecnica en Gestión de Calidad en Provincia de Buenos Aireas para MiPymes

La Provincia de Buenos Aires invita a MiPymes, que tengan ubicación en ese distrito, a sumarse a la línea de Asistencia Técnica en Gestión de la Calidad con la finalidad de que ganen competitividad y aumenten su producción.

 

Así, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia lanzó su tercera convocatoria para mipymes que busquen aumentar su productividad y mejorar su competitividad, a través de la línea de Asistencia Técnica en Gestión de la Calidad que promueve la Escuela Productiva Bonaerense. 


Se trata de una asistencia técnica gratuita y personalizada, brindada por consultores especialistas para impulsar el fortalecimiento del entramado productivo a través de la mejora de la competitividad empresarial. 

 

Los interesados podrán inscribirse hasta el 6 de junio, ingresando en este link.

 

Esta Asistencia Técnica consta de un ciclo de trabajo cuatrimestral, a lo largo del cual se llevará a cabo un diagnóstico y se implementará un plan de mejora para mapear y estandarizar procesos, planificar operaciones, definir indicadores de gestión o evaluar la satisfacción de los clientes.

 

Además, se ofrece un curso de capacitación que introduce conceptos, herramientas y métodos comprendidos en el marco de la Gestión de la Calidad.

 

En las dos convocatorias anteriores fueron asistidas 48 mipymes bonaerenses de diversos municipios.

 

Entre las empresas que ya participaron en esta política se encuentran la panadería sin gluten Gluten Free Sweets: radicada en Bahía Blanca, que logró afinar sus procedimientos para la selección y el control periódico de sus proveedores, implementando así prácticas de trazabilidad para asegurar la compra de productos sin contaminación cruzada.

 

También participaron el parador Minotauro, ubicado sobre la Ruta Nacional 2, en Castelli, que actualmente desarrolla un proyecto de producción de alfajores. Y la metalúrgica Proartec, instalada en General San Martín, donde produce cuchillas para maquinaria industrial y trabajó en la instrumentación del método kaizen 5S para limpieza y orden del depósito de la fábrica, con lo que logró liberar una sala y convertirla en oficina.-

Emprendedores con Discapacidad cuentan con el apoyo de GI en Latinoamerica la aceleradora mas grande del mundo en la materia.

 GI, la aceleradora más grande del mundo dedicada exclusivamente a emprendedores con discapacidad, inicia su desembarco en América Latina con el lanzamiento de Ecosistema Accesible, un programa de tres años que apunta a acompañar a 600 fundadores en la región.

 La iniciativa cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se propone transformar el ecosistema emprendedor latinoamericano desde una mirada inclusiva, innovadora y tecnológica.

 

La organización, con sede en Washington D.C., fue fundada por Diego Mariscal, un emprendedor mexicano-estadounidense que con parálisis cerebral creó 2Gether- International, con la convicción de que la discapacidad no es una desventaja, sino una ventaja competitiva en el mundo de los negocios.

 

Desde 2019, más de 200 startups lideradas por personas con discapacidad han pasado por sus programas de aceleración, logrando recaudar colectivamente más de 80 millones de dólares en inversión, ingresos y adquisiciones.

 

Los programas son completamente gratuitos y sin tomar acciones de los proyectos.

 

Qué es Ecosistema Accesible

Ecosistema Accesible busca promover un ecosistema empresarial incluyente en América Latina y el Caribe dando apoyo a fundadores con discapacidad y neurodiversos, así como a emprendedores sin discapacidad y neurotípicos que pongan en marcha empresas enfocadas en poblaciones con discapacidad, fortaleciendo sus habilidades e incubando y acelerando sus negocios.

 

El programa está estructurado en tres verticales:

 

-Accelerator: un curso intensivo de 10 semanas para startups en marcha, que finaliza con una competencia de pitch. El proyecto ganador puede acceder a financiamiento de entre u$s10.000 y u$s20.000.

 

Venture Labs: incubadora de cuatro semanas orientada a validar ideas tecnológicas desde su etapa inicial. Este programa ya tiene abierta la inscripción aquí.

 

Comunidad 2Gether-International: un espacio donde personas con discapacidad y actores clave del ecosistema emprendedor pueden conectarse, compartir experiencias y generar oportunidades. Además, participarán emprendedores con discapacidad y emprendedores que desarrollen soluciones para este universo.

 

“Hace años venimos apoyando emprendimientos, pero este programa está especialmente enfocado en América Latina, Centroamérica y el Caribe. Es la oportunidad para emprendedores que tengan discapacidad pero también para proyectos que generen valor e inclusión. Es muy importante que esto se sepa en cada rincón del continente”, asegura Santiago García Méndez, director de 2GI. que lidera Ecosistema Accesible y otros programas de la organización.

 

“Emprender me salvó la vida y creo firmemente que generar ideas y llevarlas a la realidad es posible gracias a la comunidad”, destaca Diego Mariscal.

 

Todos los programas son gratuitos, no requieren ceder participación accionaria (no equity) y tienen como condición incluir un componente tecnológico

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...