sábado, 11 de junio de 2022

Problemas para Importar perjudican al 75% de las Pymes Manufactureras

 El 75% de las pymes manufactureras importadoras (directas o indirectas) y el 69% de sus pares de software y servicios informáticos (SSI) tuvieron problemas para importar durante el último año.

El 75% de las pymes manufactureras importadoras (directas o indirectas) y el 69% de sus pares de software y servicios informáticos (SSI) tuvieron problemas para importar durante el último año, indica un informe de la Fundación Observatorio PyME (FOP).

 

Las dificultades tienen diferente origen: entre las manufacturas, 42% regulaciones cambiarias, 20% dificultades propias de los proveedores externos y 10% de logística internacional;

 

En tanto, entre las firmas de software y servicios informáticos (SSI), los afectó, en especial, 56% regulaciones y 8% problemas de logística o del proveedor.

 

La tipología de las principales dificultades cambia por sector manufacturero: entre los textiles, tiene mayor difusión el problema de las regulaciones cambiarias locales.

 

En tanto, entre las de minerales no metálicos predomina el problema de la logística. Y entre los autopartistas, los problemas de los proveedores externos.

 

El 59% de las pymes industriales y el 49% de las pymes de SSI prevén que las regulaciones cambiarias vigentes afectarán negativamente los planes de producción para 2022, detalla el informe de la FOP.

 

La previsión del aumento en el monto de importaciones para 2022 con respecto a 2021, tanto en la industria manufacturera como en SSI, supera el 5% contemplado por la normativa: 9% previsto por las industriales importadoras directas y 30% por las de SSI.

 

La categoría para la cual la normativa establece el acceso a divisas para el pago de importaciones a 180 días excluye al 98% de las pymes importadoras directas industriales y al 100% de las de SSI.

 

De acuerdo con las estimaciones de FOP, respecto a las importaciones asociadas a la primera categoría (SIMI A), el +70% respecto del valor FOB de 2020 resultaría casi siempre superior al +5% respecto del valor FOB 2021 y, por lo tanto, el límite operativo sería este último.

 

En el caso de la segunda categoría (SIMI B), la regulación podría provocar serios problemas para unas 3.700 pymes industriales que ocupan alrededor de 110.000 trabajadores.-

 

 

Paticipacion de las Pymes en el Hot Sale

 


Titanes en el Ring

Cuando era niño existía un programa de televisión llamado Titanes
en el Ring, que muchos de mi generación recordarán con cariño; a los
más jóvenes les comento que era una pantomima de lucha libre
protagonizado por personajes históricos y mitológicos como otros con
nombres de fantasía. Su principal característica era la división entre
luchadores buenos y luchadores malos, y como estaba dirigido al público
infantil, los malos eran muy malos y los buenos eran muy buenos.
Desde hace muchos años el discurso público argentino suele
idealizar a las PyMEs. A menudo esa idealización esconde una
demonización de las grandes empresas: las PyMes serían las buenas y
las grandes serían las malas. Al igual que los luchadores de Titanes.
Ese nefasto discurso parece no percibir que grandes y chicas son
parte de un mismo entramado productivo. Del mismo espectáculo donde
los luchadores buenos necesitaban de los malos y viseversa.
La relación de las PyMes con las grandes crea un círculo virtuoso
muy importante, porque en la medida que las primeras vendan a las
grandes, desarrollan capacidades de las grandes que les permiten
exportar e integrarse en las cadenas globales de valor. De hecho, si les
venden a grandes empresas que exportan, se convierten en
exportadores indirectos.
Hoy observamos una menor competencia de las importaciones
para los productos manufacturados argentinos. Quizás una buena
noticia, pero también habla del aislamiento del sistema productivo
argentino, nos aislamos del mundo. No es bueno estarlo en el largo plazo
en un mundo globalizado.
Los actuales y futuros funcionarios deberían dejar de idealizar a las
PyMes y comenzar por conocerlas antes de pasar a la acción. Un
componente central de esa acción está en manos de organizaciones
como el INTI, el INTA, el CONICET y las universidades. Las posibilidades
de la inserción internacional dependen en buena medida de la
incorporación de la innovación y la tecnología en los procesos
productivos. Otro ingrediente es conocer el mercado internacional y sus
cambios. Y por último, y quizás el más importante, mano de obra
capacitada, innovadora y comprometida con las empresas y su trabajo.
Los luchadores tanto los buenos y los malos de Titanes en el Ring
entrenaban a diario, innovaban creando y practicando nuevas tomas de
lucha, además de cuidar su salud, Los funcionarios suponen que todas
las PyMEs siguen este ejemplo, sin tener en cuenta que antes necesitan
un escenario con equilibrio macroeconómico y la estabilidad normativa
que permitan el desarrollo de los mercados. Necesitan de un buen ring
para luchar cada una en su segmento.


Por Claudio Zambito - Socio Fundador IAP

Motivos por los que la Ropa esta cada vez mas cara

 INFORME DE LOS MOTIVOS POR LOS QUE LA ROPA ESTÁ CADA VEZ MÁS CARA.

La ropa tuvo una suba del 9,9% en abril pasado, por encima del índice general de inflación, según
el Indec. Cabe destacar que los meses de marzo y abril son meses de cambio de temporada.
En el acumulado 2020-2022 los mayores aumentos se dan por la importación de telas, costuras,
otros insumos que provienen de China y de Brasil con las altas subas que hubo en el transporte y
la logística internacional en dólares, y como es lógico en el caso de la indumentaria hay una
inflación reprimida, que de forma gradual se intenta recuperar en un mercado que se está
acomodando luego de la pandemia.
Un dato no menor es que el Indec utiliza para la elaboración del índice de precios lo que las familias
consumían en 2004, la inflación en el rubro es menor en mercados barriales hacía donde se desplazó
el consumo, sin embargo pondera mucho más en el índice el consumo en shoppings, y de las
plataformas digitales de venta.
En este contexto, cada vez más consumidores buscan seguir comprando prendas pero a precios
más económicos y se vuelcan a ropa de segundas marcas o a comprar en las avenidas
comerciales en lugar de los shoppings, comparando calidad y si la calidad es buena, no dudan en
comprar.
De acuerdo con un relevamiento de indumentaria femenina que he realizado personalmente, el
precio promedio de una campera no de primera marca o sin marca ronda entre los $12.000 y
$15.000, una campera de primera marca ronda en un precio promedio de 40.000 a 45.000 pesos.
En el caso de los jean de corte actual, los que no tienen marca se venden en promedio de 6.000 a
8.000 y los de primera marca superiores a los $18.000. Para las remeras, la diferencia de precio
es de $2.500 para los productos sin marca y de $10.000 para las de marca.
De acuerdo a datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), en abril de
2022 se registró una suba de exportaciones de prendas de vestir en dólares del 29,5% y el
incremento en kilos fue del 21,4%, respecto del mismo período de 2021. De esta manera, las
cifras del primer cuatrimestre de 2022 retoman valores similares a los de igual período de 2018,
siendo superiores a las de los últimos tres años.
Como me dijo una chica el otro día, “huy que caro suéter, bue no sé de que me quejo si esta todo
caro”, y lo terminó comprando.
En un próximo informe sobre la industria de la moda les contaré las penurias que sufrimos los
fabricantes de indumentaria.

Por el Dr. Claudio Zambito  Empresario Textil -Co-titular de la Marca La Tukana

Las Pymes que no arrancan

El impacto de la pandemia en las PyMES aún no está resuelto

Las PyMES se enfrentan a un sinfín de problemas que dificultan la producción y comercialización de sus bienes y servicios: regulaciones de precios máximos, cupos a la exportación de carne vacuna,
restricciones para importar insumos y para comprar gasoil, entre otros El Gobierno nacional aplica las
mismas recetas que antes de la pandemia. Parece que nada cambió la pandemia no nos dejó ningún
tipo de aprendizaje, en términos de las políticas de desarrollo productivo.
Nuestros amigos de la fundación Observatorio PyME destacan que el 43% de las empresas argentinas accedió a algún tipo de apoyo estatal durante la pandemia. Sin embargo, las micropymes, que
engloban a las empresas unipersonales o familiares de hasta 5 empleados y con elevados niveles de
informalidad, quedaron al margen de estos beneficios.
El crédito subsidiado se destinó a atender los problemas de liquidez transitorios sin resolver la
problemática del acceso al crédito de las PyMEs en general. Los funcionarios argentinos se dan el lujo
de seguir aumentando las tasas de interés con el fin de controlar el tipo de cambio, sin considerar
crecimiento productivo.
Pero esta medida no resuelve el problema del impuesto inflacionario, por el contrario, desincentiva
tanto el consumo como la inversión, generando una caída en los salarios reales y en el nivel de la
actividad económica, lo que termina por perjudicar a nuestras PyMES, cuyas ventas se destinan
principalmente al mercado interno.
La producción del sector del software y de servicios informáticos, por ejemplo, no cayeron durante la
pandemia. La dinámica del empleo en este sector es distinta al resto de la industria manufacturera,
porque está relacionada con una alta rotación del personal, pero el sector no se vio obligado a despedir
personal.
Vemos que de a poco con gran esfuerzo de sus dueños y pese al escaso estimulo crediticio, muchas
PyMEs están retomando la producción financiándose con capital propio, sin dejar de tener las mismas
preocupaciones de siempre; incremento de los costos laborales y fiscales, dificultades para lograr
insumos importados, falta de personal capacitado en el mercado laboral, y sobre todo las políticas de
comercio exterior y el escenario macroeconómico a futuro que constituyen una gran incertidumbre
para todos los sectores industriales.
Desde la política pública deben pensar que necesitan las PyMEs para despegar, siendo doble el desafío:
mantener cierta estabilidad, controlando los principales agregados macroeconómicos, e implementar
una política PyME más precisa con el fin der resolver sus problemáticas estructurales. Sin dar solución
a estos dos retos principales el esfuerzo de sus dueños continuará siendo titánico.


Dr. Claudio Zambito

Creditos para Cancelar Obligaciones Tributarias y Aduaneras para Pymes

  En el marco de la Ley 27.743 que establece el   Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Segurida...