Reunidos los asociados del INSTITUTO ARGENTINO DE LA PYME en la sede social sito en Avenida Roque Sáenz Peña 616 piso 4 “407” CABA, informan que la reunión asamblearia se celebra en el día de la fecha, 30 de noviembre 2024, la que por unanimidad de los presentes se copia a continuación, ratificando la misma en todo su contenido. ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Siendo las 12 horas, del día 30 de Noviembre de 2024, se reúnen en Asamblea Ordinaria y Extraordinaria, los asociados del INSTITUTO ARGENTINO DE LA PYME (IAP) en el local sito en Avenida Roque Sáenz Peña 616 piso 4 “407” CABA con el fin de tratar los siguientes puntos del ORDEN DEL DIA: 1) Designación de dos asambleístas para firmar el acta. 2) Consideración de Memoria, Balance General, Cuadro de Gastos y Recursos y Anexos por el ejercicio finalizado el 30/06/2024. Informe de Auditor. 3) Elección de autoridades de comisión directiva por el término de 3 años. 4) Tratamiento de código de ética El presidente Juan José Lopez Rodriguez anuncia el inicio de la asamblea y pone en tratamiento el primer punto del orden del día, 1) Designación de dos asambleístas para firmar el acta, el Sr. Fernando Garcia propone que se designen a los Sres. Claudio Zambito y Carlos Vital, lo que se aprueba por unanimidad. Acto seguido se trata el segundo punto del orden del día. Se pasa a considerar el segundo punto del orden del día 2) Consideración de Memoria, Balance General, Cuadro de Gastos y Recursos y Anexos por el ejercicio finalizado el 30/06/2024. Informe de Auditor. Toma la palabra la tesorera Nadeida Goñi. Tras su lectura y algunos comentarios profesionales sobre los mismos, el Sr. Norberto Tomasino propone que la memoria, el balance general, cuadro de gastos y recursos y anexos por el ejercicio finalizado el 30/06/2024 sean aprobados, moción que es aprobada por unanimidad. Se presentan los informes de auditor los que también se aprueban por unanimidad. Acto seguido se trata el cuarto punto del orden del día 3) Elección de autoridades de comisión directiva por el término de 3 años. El ser presidente informa que se ha presentado una única lista que se expone a continuación. PRESIDENTE: CLAUDIO OSCAR ZAMBITO VICEPRESIDENTE: CARLOS ALBERTO VITAL SECRETARIO: NORBERTO SILVANO TOMASINO TESORERA: NADEIDA GOÑI VOCAL TITULAR: FERNANDO GABRIEL GARCIA La que es aprobada por unanimidad por el término de 3 años. En consideración del cuarto punto del orden del día 4) Tratamiento de código de ética Toma la palabra el Sr. Juan José Lopez Rodriguez y da lectura al mismo, que se transcribe a continuación. CÓDIGO DE ÉTICA DEL INSTITUTO ARGENTINO DE LA PYME ASOCIACIÓN CIVIL (IAP) SEGUIR LOS PRINCIPIOS DE ESTE CÓDIGO DE ÉTICA Y LOS VALORES QUE CONTIENE, GARANTIZA UN DESARROLLO CONSTRUCTIVO, RESPONSABLE Y SOSTENIBLE DEL INSTITUTO Y DE LAS PYMES QUE LO INTEGRAN EL IAP. Los miembros de la comisión directiva, socios y colaboradores están obligados a respetar los principios de comportamiento de este código de ética, preservar sus valores y aplicarlos diariamente. El IAP sugiere a las pymes que lo integran, considerar este código de ética en los reglamentos internos de sus empresas Art. 1 CUMPLIMIENTO DE LA LEY Conformidad con la legislación El IAP gestiona sus actividades de acuerdo con las leyes vigentes y obliga a sus, miembros directivos y socios a comportarse conforme a la ley. Art. 2 RESPETO Y PROTECCIÓN A LA PERSONA Inc. a) Individualidad e igualdad del tratamiento Como institución, el IAP se sustenta en todos sus socios y colaboradores; en las distintas capacidades de cada uno. El respeto a la diversidad cultural y el rechazo a todo prejuicio o acto discriminatorio, son condiciones irrenunciables para garantizar los derechos humanos. Eso significa impugnar cualquier forma de discriminación, ya sea por etnia, color, orientación sexual, ideología, religión, origen, nacionalidad, edad, identidad de género, estado civil, discapacidad o cualquier otra 2 característica. Tampoco se admiten comportamientos que puedan ser considerados contra la dignidad del individuo. Inc. b) Protección contra acoso sexual, moral o abuso de poder El IAP es responsable y protege a sus socios y colaboradores contra influencias perjudiciales. Es por eso, que es necesaria la creación de un ambiente de trabajo seguro y profesional, donde no se presente el acoso sexual ni comportamientos insultantes y socialmente inadecuados. Cualquier comportamiento inadecuado de los anteriormente citados, debe ser informado a la Presidencia. El IAP tomará inmediatamente las medidas de protección y defensa apropiadas. Inc. c) Repudio al trabajo infantil El IAP se compromete a respetar las leyes de protección de los derechos del niño y del adolescente, así como el derecho de cada individuo a la educación y formación. Art. 3) CONFIDENCIALIDAD Protección de informaciones confidenciales Dentro del marco de la normativa sobre protección de datos personales, el IAP, sus socios y sus colaboradores tienen la obligación de no divulgar a terceros información interna confidencial o de empresas asociadas. Art 4) ÉTICA DE NEGOCIO Buena fe Las prácticas operativas desleales son incompatibles con los valores y el modelo del IAP. Socios, colaboradores y miembros directivos están obligados a actuar leal e íntegramente con asociados, clientes, proveedores, socios y competidores. Art 5) CONFLICTO DE INTERESES Inc. a) Lealtad En el ámbito de sus actividades, miembros directivos, socios y los colaboradores deben actuar solamente en el interés del IAP y sus socios. Recursos financieros, material de trabajo, servicios e información confidencial no deben usarse en beneficio propio o para terceros. Está prohibido sacar cualquier ventaja o satisfacer intereses personales por medio de las actividades del Instituto. Inc. b) Identidad Los miembros directivos, empresas socias y colaboradores del IAP están obligados a declarar si actúan en nombre propio o en nombre del IAP. Esto último sólo está permitido a sus miembros directivos, y socios con expresa autorización previa. Los logos del IAP, sólo se pueden usar para fines oficiales. 3 Inc. c) Actividad externa Si un miembro acepta un empleo u otro trabajo de cualquier naturaleza, dicho trabajo no debe comprometer los intereses del IAP o su responsabilidad en el desempeño de sus actividades delegadas. Inc. d) Procedimiento en caso de conflicto por interés En caso de que un miembro se encuentre en una situación de conflicto de intereses, tiene la obligación de consultar a la Presidencia. Art. 6) SUSTENTABILIDAD Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas El IAP promueve los objetivos del Pacto Global de las Naciones Unidas (Global Compact) para lograr un desenvolvimiento eficiente de la Responsabilidad Social Empresaria en busca de una economía mundial más sustentable y social. Ella recomienda a sus empresas socias afiliarse al Global Compact para aportar de esta manera en la contribución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Art. 7) IMPARCIALIDAD Imparcialidad política El IAP actúa con imparcialidad política. Es por eso que, en relación a gobiernos, organizaciones y asociaciones, su comportamiento será imparcial. Art. 8) COMPROMISO Colaboración y participación El IAP espera de sus miembros directivos y convoca a sus empresas socias y colaboradores a trabajar en equipo, invirtiendo tiempo y recursos para promover el éxito del trabajo del Instituto. Para poder cumplir sus compromisos y alcanzar sus objetivos, el IAP debe apoyar el crecimiento de sus miembros y colaboradores, fomentar el logro de sus metas, así como sus actividades a través de propuestas, recomendaciones e intercambios. Art. 9) CONSEJO ASESOR, COMISIONES Y DELEGACIONES Inc. a) Socios del Instituto que integrarán el Consejo Asesor Todos aquellos socios que hayan sido integrantes de Comisión Directiva y haya cumplido con probidad su mandato. Inc. b) Funciones Este tendrá funciones de asesoramiento a la Comisión Directiva respecto de la ponderación de la situación económica y política y de la evolución que sea producto de ésta, relevante para la representación de intereses por parte del Instituto y su orientación 4 estratégica, u otro tema que la Comisión Directiva considere de interés. La presidencia convocará el Consejo Asesor y presidirá la reunión con su presencia. Inc. c) Comisiones Para el tratamiento de determinados asuntos la Comisión Directiva podrá constituir comisiones especiales. Cada comisión será presidida por un socio del Instituto que informará a la Comisión Directiva sobre las actividades de la comisión. La coordinación y el seguimiento de las comisiones competen a la Presidencia. Inc. d) Delegaciones Por resolución de la Comisión Directiva, se podrá designar delegados del Instituto para que dirijan sucursales y delegaciones, tanto en el interior del país como en el exterior. Estos delegados deberán pertenecer al Consejo Asesor. . Art. 9) DISPOSICIONES FINALES Inc. a) Aplicación Es responsabilidad de la Comisión Directiva y la Presidencia imponer, administrar y desarrollar este código de ética de manera adecuada. Inc. b) Notificaciones Dudas o posibles violaciones deben comunicarse a la Presidencia, otro miembro integrante de la Comisión Directiva para que se investiguen y se tomen las medidas necesarias. Inc. c) Disenso En caso de dudas o conflictos sobre este código de ética, la decisión final compete a la Presidencia. Inc. d) Puesta en vigor Este código de ética entra inmediatamente en vigencia a partir del momento en que sea aprobado por el IAP. El Código es obligatorio para el IAP. El Sr. Claudio Zambito propone su aceptación tal como ha sido leído, lo que se aprueba por unanimidad. Luego del tratamiento del último punto del orden del día, sin más asuntos que tratar se levanta la sesión siendo las 14.15 horas.
sábado, 21 de diciembre de 2024
Emprendimientos Marplatenses con Valor Social
Los casos de Kalmar Destilería, Sarasanegro, UNIBAIO y Procens son ejemplos de negocios rentables que además contribuyen a la transformación de la economía generando valor social y ambiental en sus comunidades.
Durante el Día B 2024, cuatro líderes de empresas de Mar del Plata (Buenos Aires) y alrededores compartieron sus casos de éxito de modelos de negocio que aportan soluciones a problemas socioambientales.
A partir de un cambio sistémico que atraviesa a emprendedores, el sector público, la Academia y los consumidores, la región se posiciona como uno de los puntos del país que lidera la transformación hacia una nueva forma de hacer negocios.
Los casos de Kalmar Destilería, Sarasanegro, UNIBAIO y Procens son ejemplos de negocios rentables que además contribuyen a la transformación de la economía generando valor social y ambiental en sus comunidades.
Las Empresas B son empresas verificadas por la organización sin fines de lucro B Lab al cumplir con altos estándares de desempeño social, ambiental y transparencia.
En Argentina hay 244 Empresas B de 30 industrias y sectores diferentes. De ellas, en la ciudad de Mar del Plata existen 4 Empresas B Certificadas: Lucenza, Kalmar, Lulea y CEDEAC, y una Empresa B Pendiente: Sarasanegro.
A nivel global, el número asciende a 9.355 firmas B en 105 países del mundo.
Kalmar, la primera destilería colaborativa
Cuando la Empresa B Kalmar comenzó a gestarse, en Mar del Plata no se permitían las destilerías por una ordenanza municipal de hacía muchos años.
“Lo primero que tuvimos que hacer fue pensar en forma colaborativa cómo destrabar esto para llegar al cliente con la trazabilidad que amerita esta industria, había muchos pequeños productores que se desarrollaban a puertas cerradas. Empezamos a trabajar con el Estado, que acompañó de una manera increíble, y ya nacimos con la lógica de que también otros elaboren sus productos en Kalmar”, relató Déborah Sabsay, fundadora de Kausana Agencia de Impacto y de las Empresas B Lucenza y Kalmar Destilería.
Hoy, además de sus productos propios, Kalmar destila a 42 marcas locales.
“No solo hacemos crecer este sector productivo con la destilería, también les compartimos lo que nos funciona: los canales de distribución, los proveedores, que son de impacto y locales. Y ganamos todos, porque nos retroalimentamos con productores pequeños, que están experimentando, donde la creatividad explota, y eso nos brinda más robustez y más innovación”, agregó la empresaria.
Sarasanegro, cocina de entorno
Sarasanegro es un restaurante marplatense destacado en la escena gastronómica nacional, que realza los sabores locales de la costa argentina, especialmente los pescados y mariscos.
El chef Patricio Negro, luego de formarse en Europa y generar experiencia en establecimientos con estrellas Michelin, lo fundó en 2003 junto a su esposa, Fernanda Sarasa.
Hoy el restaurante se ha consagrado con diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentra el sello de Empresa B Pendiente.
“Cuando llegué acá, creí que iba a encontrar pescaderías por todos lados y no fue así”, recordó Patricio Negro.
“Mar del Plata tiene un producto increíble que es el pescado, la costa argentina no tiene nada que envidiarle a otros lugares del mundo, no podemos no aprovecharlo”, destacó el chef, que en su carta siempre tiene presente la pesca local del día, además de otros ingredientes que provienen de productores locales, como los hongos, la miel o la papa.
“Yo venía de trabajar en restaurantes en donde todo el mundo quiere trabajar y acá no era así, no nos conocían”, relató el chef.
“Nos enfocamos mucho en eso, en el equipo, el restaurante fue creciendo y la gente también: la persona que maneja la cava y la jefa de cocina, que lleva 20 años trabajando conmigo, empezaron en la bacha del restaurante”, agregó.
Además de enfocarse en el cuidado del medio ambiente, el restaurante ofrece a sus colaboradores oportunidades de formación y crecimiento dentro de la empresa.
UNIBAIO, investigación, nanotecnología y ciencia
UNIBAIO es una empresa que nace desde la necesidad de aprovechar la investigación científica para mejorar la vida de las personas, a través de la bio y nanotecnología.
“Cuando comemos camarones y langostinos, se desechan un montón de cáscaras que contaminan y dañan el ecosistema. Nosotros, a partir de ese residuo, generamos el material base para desarrollar un agroinsumo que reemplaza los agroquímicos”, explicó la Dra. Ing. Vera Álvarez, Cofundadora de UNIBAIO, presidenta de FAN y directora de INTEMA y CONICET Mar del Plata.
“Es un círculo virtuoso, tiene mucho que ver con nuestro mar y lo más interesante es que logra unir al sector público y privado para impulsar empresas de impacto que generen valor agregado y trabajo, y que demuestren lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer por nuestra sociedad”, concluyó Álvarez.
En noviembre, UNIBAIO ganó el primer premio en la competencia Grow-NY en Nueva York, un reconocimiento a los proyectos más prometedores en el ámbito agroalimentario, que consistió en un millón de dólares en fondos.
Procens, economía circular para el agro
Finalmente, Julien Laurençon, cofundador y CEO de Procens, presentó el caso de su empresa instalada en Balcarce: “Nos dedicamos a escalar dos procesos naturales fundamentales: la biodegradación y la bioconversión, criando moscas y larvas. Puede sonar medio raro, pero es una bioinnovación, y lo que hacemos es replicar lo que hace la misma tierra hace muchos años”, explicó.
“Recuperamos desperdicios de la industria alimenticia, como cáscaras de papa, bagazo de cerveza o frutas y verduras no consumibles, y hacemos una mezcla para alimentar larvas. Así criamos moscas que bioconvierten y nos dan una materia súper fértil, llena de vida, con altos niveles de quitina disponible”, detalló Laurençon.
“Después, esto se reinserta a la industria en la actividad agropecuaria como biofertilizante. Nuestro producto mejora la salud del suelo, su actividad biológica y, además, mejora el rendimiento de papa por hectárea”, añadió.
Laurençon, empresario belga que comenzó este negocio hace cuatro años junto a su socio, el francés François Nolet, comentó que “muchas multinacionales necesitan ayuda para hacer esta transición hacia modelos más sustentables y nosotros trabajamos en buscar soluciones”.
Luego, compartió otra innovación de la empresa: el desarrollo de una harina proteica (hecha a partir de larvas) para producir alimentos para mascotas con un proceso más sustentable que las tradicionales de cordero o pescado.–
Acuerdo de Pyme Nacional con el Conicet para el desarrollo y saneamiento de liquidos.
Un acuerdo de una Pyme nacional con el CONICET permitirá el desarrollo de tecnologías nacionales y de última generación para el saneamiento y tratamiento de líquidos de proceso destinadas a los sectores farmacéuticos, biotecnológicos, vitivinícolas, de alimentos y bebidas.
FluidsControl, empresa argentina especializada en el diseño y fabricación de equipos y productos para filtración y manejo de fluidos industriales, cerró un acuerdo con el CONICET para el desarrollo de tecnologías nacionales y de última generación para el saneamiento y tratamiento de líquidos de proceso destinadas a los sectores farmacéuticos, biotecnológicos, vitivinícolas, de alimentos y bebidas.
El acuerdo se realizó en el marco de un convenio exclusivo de Investigación, Desarrollo y Licencia (I+D+L) y su principal objetivo es la producción de membranas con aplicaciones en la elaboración de productos a base de suero y sangre, medios de cultivo, soluciones oftalmológicas, medicamentos orales y soluciones proteicas, antibióticos, vacunas, inyectables generales, medicamentos oncológicos y psicotrópicos y también productos biotecnológicos del sector farmacéutico humano como veterinario y soluciones no estériles.
Persiste evolucion negativa ventas Minoristas en Pymes
Las ventas minoristas de las pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros 11 meses del año. Aunque en la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%, indicaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
«Durante noviembre los comercios informaron que recibieron incrementos en los precios por parte de algunos proveedores y que para compensar los mismos, implementaron promociones que lograron mantener la estabilidad en diversos rubros. El comportamiento observado sugiere un cierre de año con niveles similares o superiores a los del año anterior», detalla el informe.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual a 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 al 5 de diciembre.
En noviembre, cinco de los siete rubros relevados registraron declives interanuales en sus ventas.
La mayor retracción se detectó en Perfumería (-15,4%), seguido por Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%).
En cambio, subieron Alimentos y bebidas (+4,4%) y Calzado y Marroquinería (+2,6%), concluye la CAME.-
Incremento de las Exportaciones Regionales
El mes de octubre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,3% en dólares y 23,4% en toneladas, lo que representa una suba interanual de u$s1.990,3 millones en el total exportado y de 1,3 millones de toneladas en el volumen comercializado, de acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Así, en octubre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los u$s8.777 millones, el monto más alto desde enero de 2023.
El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en u$s1.233.
«El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción», resalta el informe.
Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s8.777 millones exportados en el período noviembre 2023 a octubre 2024, habiendo importado u$s914 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s7.863 millones.
Asimismo, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires es la principal región exportadora del país, representando un 50,8% del total exportado en dólares por las economías regionales.
En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de u$s4.459,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 32,9% en dólares exportados.
El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado u$s433,4 millones, es decir, un 9,7% del total exportado por la región.
En tanto, la región Centro, que está comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó u$s1.701,8 millones, el 19,4% de las ventas al exterior del país.
Córdoba, con u$s804,8 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 33,1%.
El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de u$s1.004,4 millones, lo que significó el 59% del total exportado por la región.-
Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.
Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...
-
Objetivo : Ayudar en su desarrollo intelectual a jóvenes y adolescentes de escasos recursos que se destacan en sus estudios, para la igu...
-
Por: Claudio Zambito, Presidente del IAP A. Todas las PyMes manufactureras están creciendo, pero las medianas mucho más rápido. Es notab...
-
Las pequeñas y medianas empresas vemos como se pone en riesgo la producción ante la imposibilidad de acceder a los dólares para importar m...