miércoles, 19 de marzo de 2025

Redes Sociales impulsan el 20% de las ventas online

 El comercio social o social commerce ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una estrategia clave en la generación de ventas. El impacto de las redes sociales ya es el 20% de las ventas online.

El comercio social o social commerce ha dejado de ser una tendencia emergente para convertirse en una estrategia clave en la generación de ventas.

 

Según un estudio reciente de Salesforce, esta práctica contribuye al 20% de las ventas globales y al 14% del tráfico a sitios de comercio electrónico.


Esto significa que plataformas como Instagram, Facebook y TikTok ya no solo funcionan como vidrieras digitales, sino como verdaderos canales de conversión directa.

 

El éxito de esta modalidad radica en su capacidad para acortar el proceso de compra, conectar marcas con consumidores en su entorno natural y aprovechar el poder de la recomendación social.

 

Sin embargo, para maximizar su impacto, las empresas necesitan soluciones tecnológicas que les permitan integrar estos canales con sus sistemas de gestión de clientes (CRM) y ventas.

 

Para que el social commerce sea verdaderamente efectivo, no basta con publicar productos en redes sociales. Es fundamental contar con herramientas que permitan centralizar datos, personalizar promociones y gestionar en tiempo real las acciones comerciales.

La integración entre las plataformas sociales y los sistemas de ventas resulta clave para ofrecer una experiencia fluida y omnicanal.

 

En este sentido, existen soluciones tecnológicas que facilitan la implementación de estrategias avanzadas de comercio social. Estas herramientas permiten desde la segmentación de audiencias hasta la activación de promociones en tiempo real, pasando por la gestión de programas de fidelización, cupones y descuentos personalizados según el comportamiento del consumidor.-


 

Una esperanza de crecimiento en Ventas Minoristas aumento 24% interanual.

 Las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% interanual en febrero, a precios constantes, aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada, detalla la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

 «Sin embargo, es importante señalar que esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses», advierte el informe.

El impacto positivo de estrategias de ventas, como promociones y descuentos, impulsaron un movimiento distinto en muchos rubros y generaron un ambiente de mejores ventas.

 

Rubros como librerías e indumentaria escolar se beneficiaron de la demanda previa al inicio del ciclo lectivo.

 

Además, la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener ventas en distintos segmentos, agrega la CAME.

 

A pesar del incremento interanual en las ventas registrado en el último mes, el comercio enfrenta desafíos en los próximos períodos, «donde la evolución del poder adquisitivo de los consumidores será un factor clave, dado que muchos encuestados señalaron una marcada priorización de gastos esenciales. La competencia informal sigue siendo un tema recurrente, con menciones al impacto del comercio en países limítrofes», detalla el informe.

 

En este escenario, el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes en la rentabilidad del sector, ya que, mientras algunos comercios mencionaron mantener importes para incentivar el consumo, otros advirtieron el aumento del gasto en su estructura.

 

«La capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad», dice la CAME.

 

Así surge el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.209 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 7 de marzo.

 

En febrero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas.

 

El mayor incremento se detectó en Perfumería (33,1%), seguido por Alimentos y Bebidas (33%) y Farmacia (31,9%).

 

En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de 32,8%.

 

En la comparación intermensual desestacionalizada, todos los ramos presentaron variaciones negativas, siendo Calzado y Marroquinería el que tuvo el mayor descenso (-5,4%), escoltado por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-4,3%).-



Trabajo Hibrido - Vuelta a la Presencialidad

En un contexto donde la evolución del trabajo sigue acelerándose a medida que el retorno a las oficinas se convierte en una necesidad estratégica para muchas empresas. Las organizaciones rediseñan sus políticas laborales, los espacios de trabajo están experimentando una transformación hacia modelos híbridos que buscan equilibrar la flexibilidad con la colaboración en persona

 

Según un estudio reciente de CBRE y CoreNet Global, para 2025, el 66% de las empresas prevén que sus empleados trabajen presencialmente al menos tres días a la semana


Si bien el trabajo híbrido sigue siendo una prioridad para muchos, también está creciendo la tendencia de impulsar la presencia física en la oficina como estrategia para fortalecer la conectividad interpersonal y la cultura corporativa.

 

De acuerdo con el informe Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral elaborado por WeWork y la consultora Michael Page, el 78% de los trabajadores argentinos prefiere trabajar en un esquema híbrido.

 

Asimismo, el 20% de los encuestados quisiera trabajar un solo día de forma presencial; el 33% quisiera asistir a la oficina al menos dos días a la semana; un 12% optó por un esquema de tres días; y el 8% no desea trabajar presencialmente ningún día de la semana.

 

Uno de los principales desafíos asociados con este regreso es el costo de adaptación de los espacios de trabajo.

Negocios Buenos para Hacer Siempre Hay

 Este breve escrito intenta explicar cómo se gesta un negocio empresarial, inspirado en mi experiencia y en la de un amigo y colega; el querido Carlitos Vital. Los negocios antes de ser negocios se cimentan en un fuerte “vínculo de confianza”, que solo se construye con el tiempo atravesando experiencias y desafíos ambas partes juntas. Construir este vínculo no es tarea fácil. En el Instituto, cuando hablamos de este tema, la primera pregunta que surge es, ¿Cuánto tiempo se tarda? El tiempo es relativo, en algunos casos es breve, más o menos de un año y en otros casos que conocemos, construirlo ha llevado más de 10 años. Este tiempo debe servir para ser ambos testigos del crecimiento individual de sus empresas, obviamente cada una a su ritmo, hasta que alcanzado un punto los negocios comenzaran a darse solos, evidentemente bajo ciertas condiciones favorables del entorno. Que cada empresa es un mundo, no es novedad y desde el punto de vista empresario lo que siempre se debe tener, es una visión proactiva de cómo será el negocio, no esperar que la otra parte nos diga qué hacer, sino que debemos detectar oportunidades y acercarnos ideas mutuamente. La otra parte debe saber escucharnos tanto como nosotros a ellos. Para bailar un tango hacen falta dos, y formar una buena pareja de baile no es sencillo, conlleva ensayos, pruebas y errores. Alcanzado este punto, de conformada ya la pareja y con los deberes bien hechos, los resultados hablaran por sí solos. Para entender que el otro puede ser un integrante de nuestra cultura empresarial y nosotros de la suya hace falta que hablemos el mismo idioma. No se trata solo de vender un producto o servicio, sino de integrarlo a nuestra forma de sentir y compartir nuestra cultura empresarial, y los valores que nos representan. Hacer negocios es mucho más técnico y complejo de lo que aquí he expresado. Sin embargo, creo que en estas palabras está la clave del éxito. 

Claudio Zambito

Presidente del Instituto Argentino de la PyME

Pyme Biotecnologica Biofilm Inagura Planta de Fertilizante Microgranulado.

  Laboratorio nacional inauguró nueva planta con foco a producir un fertilizante microgranulado que apunta a duplicar su facturación y abrir...